ADC21 – Nº3 Primer Semestre 2019

ADC21

COL·LEGI D’ACTUARIS DE CATALUNYA | Nº3 PRIMER SEMESTRE 2019

ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, N3 Primer Semestre 2019

artículos

Ignacio Calvet, socio de Garrigues, habla de la adaptación de la Directiva 2016/97 sobre la distribución de seguros al mercado español.
Artur Reñé, director de Guy Carpenter, explica las funciones del reaseguro y sus tendencias actuales.
Rafael García, director de Serfiex, escribe sobre la gestión de riesgos en las entidades aseguradoras.
Magdalena Ramada, director Senior Economist de Willis Towers Watson, profundiza en el Big Data, la analítica avanzada y el futuro del seguro.
Xavier Plana, vicepresidente del Col·legi d’Actuaris de Catalunya, rememora los 25 años del CAC.

entrevista

Josep Lluís Ferré, consejero delegado de Allianz
“La profesión actuarial continuará jugando un importante papel en la actividad aseguradora.”

SUMARIO

Miquel Viñals Fusté, Col·legi d'Actuaris de Catalunya

editorial

Miquel Viñals Fusté
Presidente del Col·legi d'Actuaris de Catalunya

Comenzamos el año con una nueva imagen, un logotipo más actual y moderno, que fue elegido por votación de nuestros colegiados,  entre varias propuestas.  Con seguridad, esta nueva imagen, potenciará el carácter de modernidad y trascendencia que tiene la profesión actuarial en la economía.

La presentación de la nueva identidad se llevó a cabo el pasado 25 de octubre de 2018, en la celebración del 25 aniversario del CAC.  Un acto al que asistieron más de 200 personas, colegiados, antiguos presidentes, representantes de los miembros protectores, Generalitat de Catalunya, Universidad de Barcelona, UNESPA, ICEA y colegios de mediadores de seguros, entre otros.

El Sr. Xavier Plana, Vicepresidente del CAC, nos habla en la revista de la celebración del 25 aniversario del Col·legi d’Actuaris de Catalunya,  y de los hechos más importantes de estos 25 años de vida de nuestro Colegio.

El sector asegurador gestiona una inversión aproximada de 300.000 millones de euros, un volumen equivalente al 25% del PIB.  Ante estos volúmenes de inversión, es comprensible que el sector asegurador muestre una atención preferente sobre sus riesgos asociados a ellos. Cualquier fluctuación que experimenten las inversiones puede tener consecuencias directas en la cuenta de resultados de la aseguradora.

El Sr. Rafael García, Director de Serfiex, nos habla de los principales riesgos que afrontan las entidades aseguradoras, recomendando a las entidades que formen a su personal en la gestión de los riesgos, recordando que los riesgos se asumen cuando se puede no cuando se quiere.

Desde Solvencia II, se le pide al sector asegurador un mínimo de 22.600 millones de euros en fondos propios para poder hacer frente a los riesgos excepcionales que pudieran materializarse a lo largo del siguiente año. El sector, por su lado, muestra su gran fortaleza financiera con unos fondos propios igual a 54.700 millones de euros, más del doble. Es evidente que la gestión del riesgo es un elemento clave en las aseguradoras y, el reaseguro, se presenta como una pieza básica en su configuración como podemos leer en el artículo que nos presenta Artur Reñé, Director de Guy Carpenter.

Como más de setenta y cinco mil agentes, es evidente que las aseguradoras tienen una extensa actividad que desarrollar para mantener activas y formadas a estas redes. En este sentido la transposición de una directiva europea cuyos objetivos son reforzar la transparencia, la protección al cliente, así como la competencia equitativa para todos los operadores del sector obligará a determinados ajuste y cambios en las formas de trabajar. En el artículo desarrollado por, Ignasi Calvet, Socio de Garrigues, podremos conocer las principales líneas de actuación.

El Big Data ha traído con sigo la posibilidad de perfeccionar los sistemas analíticos permitiendo un mejor conocimiento del cliente, primas más precisas, creación de productos específicos, prevención del fraude y determinación de las acciones más adecuadas para la minoración de las bajar y el incremento de nuevos clientes. En este entorno, el artículo de Magda Ramada, Director y Senior Economist , de Willis Towers Watson, nos desvela las claves de estos procesos.

La revista también recoge las 18 actividades de formación continuada del CAC en el año 2018, en el que se han participado un total de 508 personas, lo que ha supuesto un total de 3.698 horas de formación prestadas. Destacar que este año 2019 entra en vigor el programa de formación continuada del CAC (CPD) que permitirá recoger en la “Cuenta CPD” personal de cada colegiado la formación continuada y cumplir con los requisitos mínimos de formación, de acuerdos con los estándares internacionales, de 20 horas/año.

Finalmente, la revista recoge una interesante entrevista al Sr. José Luis Ferré, Consejero Delegado de Allianz Seguros, actuario miembro del CAC, en la que nos habla, entre otros de los principales retos que, en su opinión, deberán afrontar las entidades aseguradoras, los retos de la digitalización y del papel del actuario en este nuevo escenario.

Esperamos que los contenidos de este número sean de tu interés.

Ignasi Calvet, Garrigues

artículo

Ignasi Calvet
Abogado y actuario de seguros. Socio de Garrigues

La tardía adaptación de la Directiva 2016/97 sobre la distribución de seguros (“IDD”) al mercado español

La Directiva (UE) 2016/97 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de enero de 2016, sobre la distribución de seguros (“IDD”, por sus siglas en inglés) debería haber sido transpuesta al ordenamiento jurídico español a más tardar el pasado 1 de julio de 2018[1]. Y sus disposiciones deberían ser aplicables en España desde el 1 de octubre de 2018. No obstante, el Proyecto de Ley que la va a transponer está todavía tramitándose en el Congreso y, atendiendo a la situación política actual, nada permite asegurar que llegue a ser aprobado dentro de esta legislatura.

A continuación repasamos las novedades más relevantes de la IDD, las líneas generales del actual texto del Proyecto de Ley, así como los riesgos que de la tardía transposición de la Directiva.

Las novedades más relevantes de la IDD

1. La ampliación del ámbito de aplicación de la Directiva

La IDD armoniza las disposiciones nacionales relativas a la distribución de seguros y reaseguros y coordina las que regulan el acceso a la actividad, permitiendo que puedan adaptarse a las posibles especificidades del mercado y sistema jurídico propios de cada Estado miembro. Es una regulación de mínimos que no impide que cada Estado adopte disposiciones más estrictas en aras de la protección de los clientes, siempre que no sean contrarias al derecho europeo. Introduce cambios relevantes sobre la Directiva 2002/92/CE, sobre la mediación en los seguros (“IMD”, por sus siglas en inglés)[2], que refunde y deroga.

Persigue reforzar la protección del cliente, garantizando un mismo nivel de protección, sea cual sea el canal a través del que adquiera el producto de seguro. Para ello, amplía su ámbito de aplicación a la distribución de seguros que define, de forma prácticamente idéntica a como la IMD definía la actividad de mediación en seguros[3]. Pero, incluye también dentro de la distribución de seguros, tanto la actividad de mediación en seguros desarrollada por los intermediarios, como esta misma actividad cuando es desarrollada (i) directamente por una entidad aseguradora, (ii) por un comparador de seguros[4] o por (iii) un intermediario de seguros complementarios. Por lo tanto, todos los canales de venta de seguros (agentes, corredores, operadores de bancaseguro, aseguradoras o sus empleados, comparadores, agregadores, agencias de viajes, empresas de alquiler de automóviles…) quedan sujetos, al mismo régimen de protección del cliente. Sólo aquellos intermediarios de seguros complementarios en los que concurran las circunstancias excluyentes[5], quedarán fuera del ámbito de aplicación de la IDD, si bien no evitarán el necesario cumplimiento de obligaciones de información y normas de conducta mínimas.

2. Los principios generales para el refuerzo de la protección del cliente

El refuerzo de la protección del cliente se pretende conseguir por la IDD, esencialmente, mediante nuevas obligaciones de información y normas de conducta. Como principios generales inspiradores de estas obligaciones y normas, (i) requiere que los distribuidores de seguros actúen siempre con honestidad, equidad y profesionalidad en beneficio de los intereses de sus clientes, (ii) exige que toda la información, incluidas las comunicaciones publicitarias, sea precisa, clara y no engañosa y (iii) prohíbe que la remuneración de los distribuidores de seguros, o la evaluación del rendimiento de sus empleados, se realicen de modo que entren en conflicto con la obligación de actuar en el mejor interés de los clientes. En particular, prohíbe cualquier sistema de remuneración, de objetivos de ventas o de otra índole que pueda constituir un incentivo para que el distribuidor o sus empleados recomienden un determinado producto de seguro a un cliente, si el distribuidor de seguros puede ofrecer un producto diferente que se ajuste mejor a las necesidades del cliente.

En todo caso, la información que se facilite deberá ser siempre objetiva y comprensible de modo que el cliente pueda tomar una decisión con conocimiento de causa.

Cabría pensar que con estos principios generales elementales, y una adecuada autoregulación del mercado, la protección del cliente deseada podría quedar suficientemente garantizada. No obstante, la IDD va más allá y concreta determinadas obligaciones adicionales específicas en las que se plasman estos principios generales.

La Directiva persigue reforzar la protección del cliente, garantizando un mismo nivel de protección, sea cual sea el canal a través del que adquiera el producto de seguro.

3. El refuerzo de las obligaciones de información

En relación con las obligaciones de información, se exige que, con suficiente antelación antes de celebrarse un contrato de seguro, todos los distribuidores de seguros proporcionen al cliente determinada información general previa, cuyo contenido varía según el tipo de distribuidor de que se trate y es similar al que ya exigía la IMD. Esta misma información deberá facilitarse también en relación con cualquier pago, distinto de las primas periódicas y los pagos previstos, que deba realizar el cliente en virtud del contrato de seguro suscrito.

Como novedad, conviene destacar la información que se requiere sea facilitada sobre la naturaleza y la forma de remuneración de los intermediarios de seguros y sobre la naturaleza de la remuneración percibida por los empleados de entidades aseguradoras.

En relación con el producto de seguro, se exige que antes de la celebración del contrato los distribuidores de seguro faciliten al cliente la información pertinente sobre el producto de seguro de forma comprensible, de modo que el cliente pueda tomar una decisión fundada, y atendiendo a la complejidad del producto de seguro y al tipo de cliente. En relación con los productos de seguro distintos del seguro de vida, la anterior información se facilitará mediante un documento con formato y contenido de información normalizados (“IPID”, por sus siglas en inglés)[1], elaborado por el productor del seguro.

Estas obligaciones de información no aplican en relación con la distribución de los seguros de grandes riesgos, ni cuando así lo disponga cada estado en relación con los clientes profesionales[2]

4. El asesoramiento en la venta

Si bien el asesoramiento en la venta era un concepto que ya manejaba la IMD, la IDD introduce alguna novedad al respecto. Para evitar ventas inapropiadas, la IDD exige que el distribuidor sólo proponga contratos que se adecúen a las exigencias y necesidades del cliente que deberá especificar basándose en informaciones obtenidas del propio cliente.

Asimismo, cuando se facilite asesoramiento en la venta, además de informar esta circunstancia al cliente, este asesoramiento se basará en un análisis objetivo y personal, basado en el análisis de un número suficiente de contratos de seguro ofrecidos en el mercado que permita formular una recomendación personal, ateniéndose a criterios profesionales.

La Directiva prohíbe cualquier sistema de remuneración, de objetivos de ventas o de otra índole que pueda constituir un incentivo para que el distribuidor recomiende un determinado producto de seguro si el distribuidor puede ofrecer un producto diferente que se ajuste mejor a las necesidades del cliente.

5. Las ventas cruzadas

La IDD introduce el concepto de ventas cruzadas o de paquetes en los que (i) junto al seguro, como producto principal, se ofrecen servicios o productos auxiliares distintos o en los que (ii) el seguro es auxiliar de otro producto o servicio.

En el primer caso, el distribuidor deberá informar al cliente si los distintos componentes pueden adquirirse separadamente, ofreciendo una descripción adecuada de los diferentes componentes, justificando los costes y gastos de cada uno y, si es el caso, describiendo el modo en que la interacción entre los componentes modifica el riesgo o la cobertura del seguro. En el segundo caso, el distribuidor ofrecerá la posibilidad de adquirir el bien o servicio por separado, salvo cuando se trate de un seguro complementario de un servicio o actividad de inversión, de un contrato de crédito o de cuenta de pago.

Este régimen no alcanza a la distribución de pólizas de seguro multirriesgo.

6. Control de productos y requisitos en materia de gobernanza

La IDD introduce la obligación para las entidades aseguradoras, y los intermediarios que diseñen productos de seguro, de establecer un proceso de diseño, aprobación o adaptación significativa y control de los productos que distribuya, en el que se especifique el mercado destinatario para cada producto, se evalúen los riesgos pertinentes y se adopten las medidas que garanticen que el producto se distribuye en el mercado destinatario definido. Toda la información adecuada resultante de este proceso se pondrá a disposición de los distribuidores. Y todo distribuidor de seguros contará con los mecanismos adecuados para obtener y comprender la información anterior.

La Directiva introduce el concepto de ventas cruzadas o de paquetes pero el distribuidor deberá informar al cliente si los distintos componentes pueden adquirirse separadamente.

7. Requisitos adicionales en relación con los productos de inversión basados en seguros

A raíz de la crisis financiera y de la desconfianza creada en la suficiencia de la información financiera, y en paralelo con la regulación del régimen de los PRIIPs, la preocupación de la IDD por la protección del cliente se hace especialmente intensa en relación con cualquier producto de inversión basado en seguros (“IBIP”, por sus siglas en inglés) que se define como: producto de seguro que ofrece un valor de vencimiento o de rescate expuesto total o parcialmente, y directa o indirectamente, a las fluctuaciones de mercado.

En relación con estos productos, la IDD exige requisitos adicionales consistentes en:

a) La adopción de medidas administrativas y organizativas que permitan detectar, prevenir, e impedir conflictos de interés que perjudiquen los intereses de sus clientes.

b) Facilitar información adicional previa a la celebración del contrato, con un contenido mínimo estipulado, que permita a los clientes comprender razonablemente la naturaleza y los riesgos del producto y, por tanto, adoptar decisiones de inversión con conocimiento de causa.

c) La realización de un determinado análisis de idoneidad y adecuación distinto según se trate de supuestos de venta con o sin asesoramiento.

Confiemos que el coste y esfuerzo de adaptación a la IDD que ha supuesto, y supondrá, para todos los distribuidores de seguros, redunde efectivamente en una mayor protección del cliente. No obstante, no cabe descartar que determine un exceso de información difícilmente entendible y asumible por el cliente medio, sin un impacto significativo para cumplir el objetivo que se pretende.

El Proyecto de Ley de distribución de seguros y reaseguros privados

Existe un Proyecto de Ley de que transpone la IDD tramitándose en la Comisión de Economía y Empresa del Congreso de los Diputados; pero, en el contexto político actual, existe el riesgo de que no llegue a ser aprobado dentro de esta legislatura.

El legislador español ha optado por tramitar una nueva ley, que derogue y sustituya a la vigente Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados, en la que mantiene aquellos aspectos propios y específicos del ordenamiento jurídico español en materia de mediación de seguros y recoge la totalidad de las previsiones de la IDD, sin acogerse, en general, a la posibilidad de establecer disposiciones más estrictas.

En lo que concierne a cuestiones específicas del ordenamiento español, el proyecto reproduce la clasificación de mediadores ya consagrada en España (agentes de seguros exclusivos y vinculados, operadores de banca-seguros y corredores de seguros y de reaseguros), con un régimen específico para cada categoría, mantiene la figura del colaborador externo que sigue sin considerar mediador, así como los acuerdos de cesión de redes de agentes exclusivos.

No obstante, la incertidumbre sobre su aprobación definitiva y sobre el contenido del texto final, atendiendo al grado de avance de la tramitación parlamentaria no permiten aventurar un análisis más profundo de la versión actual del texto del proyecto.

El retraso en la transposición de la Directiva en España puede acentuar el riesgo de controversias atendiendo a que los reglamentos comunitarios tienen eficacia plena desde el momento de su promulgación y entrada en vigor.

La tardía transposición de la IDD en España

Las consecuencias del retraso en la transposición de la IDD en España pueden ser diversas. Por un lado, la Comisión Europea podría solicitar al Tribunal Superior de Justicia de la UE que impusiera sanciones a España por este retraso[1].

Por otro lado, el retraso en la transposición introduce el riesgo de eventuales controversias derivadas del efecto directo vertical de las normas de la IDD que implica la posibilidad de que, en determinadas circunstancias, cualquier particular pueda invocarlas en sentido ascendente ante el Estado que no las ha transpuesto (pero sin que quepa su invocación en sentido descendente -es decir, que el Estado pueda exigir a los particulares el cumplimiento de dichas normas-, ni horizontal entre particulares) o que, de sufrir un perjuicio por la falta de transposición, pueda pedir la correspondiente responsabilidad patrimonial al Estado.

El riesgo, y las posibilidades, de controversias se acentúan atendiendo a que, a diferencia de las directivas que requieren de transposición, los reglamentos comunitarios tienen eficacia plena desde el momento de su promulgación y entrada en vigor. Por lo tanto, las normas de los reglamentos que completan la IDD[2], podrían ser invocadas desde su entrada en vigor el pasado 1 de octubre de 2018, a pesar del efecto directo limitado de la directiva que completan[3].

Por todo ello, la falta de transposición en plazo crea una incertidumbre absoluta en el mercado de la distribución de seguros, tanto en las empresas, como en los consumidores cuyos derechos la IDD tiene como objetivo prioritario proteger.

1 Inicialmente, la IDD debería haber sido transpuesta en todos los estados de la UE el 23 de febrero de 2018. Pero, atendiendo a la aprobación, el 21 de septiembre de 2017, de los Reglamentos Delegados (UE) 2017/2358 y 2017/2359, que completaban la IDD en lo que respecta, respectivamente, a los requisitos de control y gobernanza de los productos aplicables a las empresas de seguros y los distribuidores de seguros y a los requisitos de información y las normas de conducta aplicables a la distribución de productos de inversión basados en seguros, el Parlamento Europeo solicitó a la Comisión que difiriera al 1 de octubre de 2018 la fecha de aplicación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a la IDD, en aras de dar a las empresas más tiempo para preparar mejor su aplicación correcta y eficaz y realizar los cambios técnicos y organizativos necesarios para dar cumplimiento a los Reglamentos Delegados.
2 Directiva 2002/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de diciembre de 2002, sobre la mediación en los seguros.
3 Toda actividad de asesoramiento, propuesta o realización de trabajo previo a la celebración de un contrato de seguro, de celebración de estos contratos, o de asistencia en la gestión y ejecución de dichos contratos, en particular en caso de siniestro.
4 Cuya actividad define como la aportación de información relativa a uno o varios contratos de seguro de acuerdo con los criterios elegidos por los clientes a través de un sitio web o de otros medios, y la elaboración de una clasificación de productos de seguro, incluidos precios y comparaciones de productos, o un descuento sobre el precio de un contrato de seguro, cuando el cliente pueda celebrar un contrato de seguro directa o indirectamente utilizando un sitio web u otros medios.
5 Las circunstancias excluyentes son las mismas que ya recogía la IMD: (i) seguro de avería, pérdida o daño del bien, o de no utilización del servicio, suministrados, o de daños o pérdida del equipaje y demás riesgos relacionados con un viaje contratado y (ii) prima anual prorrateada de importe no superior a 600 EUR, o 200 EUR si la duración del servicios es inferior o igual a tres meses (antes con la IMD 500 EUR, exigiéndose además que la duración total del seguro, con sus prórrogas no fuera superior a cinco años).
6 Cuyo formato y contenido ha sido regulado por el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/1469 de la Comisión, de 11 de agosto de 2017, por el que se establece un formato de presentación normalizado para el documento de información sobre productos de seguro distintos del seguro de vida.
7 Según se definen en el artículo 4.1.10), de acuerdo con los criterios del Anexo II, de la Directiva 2014/65/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativa a los mercados de instrumentos financieros.
8 Según la información actualizada a 1 de octubre de 2018 que figura en la web de la UE, sobre el transposition status de la IDD (https://ec.europa.eu/info/publications/insurance-distribution-directive-transposition-status_en), de acuerdo con las comunicaciones que todos los estados están obligados a realizar, además de España, ocho estados más no habrían comunicado transposición alguna y cuatro estados (entre los que se encontraban Alemania y Francia) habrían solo comunicado una transposición parcial.
9 Reglamento de Ejecución (UE) 2017/1469, de la Comisión, de 11 de agosto de 2017, por el que se establece un formato de presentación normalizado para el documento de información sobre productos de seguro y los dos Reglamentos Delegados (UE), de 21 de septiembre de 2017, por los que se completa la IDD: 2017/2358, en lo que respecta a los requisitos de control y gobernanza de los productos aplicables a las empresas de seguros y los distribuidores de seguros y 2017/2359, en lo que respecta a y a los requisitos de información y las normas de conducta aplicables a la distribución de productos de inversión basados en seguros.
10 Sobre esta cuestión, en relación con la entrada en vigor del Reglamento de Ejecución 2017/1469, cabe mencionar que la DGSFP, mediante contestación a consulta de 13 de septiembre de 2017, ya se ha pronunciado defendiendo que como tiene lugar en el contexto de relaciones entre particulares (clientes y distribuidores de productos de seguro) no desplegará su eficacia jurídica hasta que entre en vigor la norma por la que se transponga la IDD al ordenamiento jurídico español.

BDO

Artur Reñé, Guy Carpenter

artículo

Artur Reñé
Director de Guy Carpenter

Funciones del reaseguro y sus tendencias actuales

La definición más popular del reaseguro, que en algún momento todos hemos utilizado, es que el reaseguro es el seguro del seguro. Esta explicación parece un poco simple y banal y quizás lo sea, pero no por ello deja de ser cierta. El reaseguro es la protección que los aseguradores van a necesitar para limitar la exposición originada en los riesgos asumidos de sus asegurados.

Un asegurador debe tratar de replicar las mismas operaciones tantas veces como pueda, particularmente cuando los riesgos que asume sean homogéneos y las tarifas aplicadas  confortables, pero esa cartera que crea, lleva inherentes los riesgos propios de la actividad aseguradora, que el asegurador va a querer proteger, es decir reasegurar.

El reaseguro es la protección que los aseguradores van a necesitar para limitar la exposición originada en los riesgos asumidos de sus asegurados.

Como decíamos, aun considerando una cartera homogénea, creada con una tarifa cuya frecuencia y coste medio hayan sido obtenidos de una muestra suficientemente grande y de riesgos idénticos a los que vamos a suscribir y con un  gran número de ellos, no podemos descartar la ocurrencia de desviaciones negativas de diferente naturaleza que son las que vamos a tratar de proteger y minorar con el reaseguro.

Así tenemos; desviaciones de los resultados por las fluctuaciones aleatorias en la carga siniestral propias de las operaciones de seguro, que pueden venir derivadas de incrementos de la frecuencia siniestral, por la ocurrencia de siniestros punta y/o por la ocurrencia de grandes eventos catastróficos tanto sean generados por la naturaleza como por el hombre.

Las desviaciones negativas también pueden producirse por el conocido riesgo de cambio donde englobaríamos; cambios tecnológicos, legales o de cualquier otro tipo que nos llevarían al aseguramiento de un riesgo diferente del que está contemplado en el momento de la suscripción

Por último también podemos tener desviaciones negativas fruto de lo que se conoce como el riesgo de error o mejor, de la evaluación errónea del riesgo, que comporta una selección inadecuada o unas primas y o condiciones insuficientes,

De lo anterior se desprende que el asegurador va a comprar protecciones de naturaleza financiera, para limitar esas posibles desviaciones y a esas protecciones las llamamos reaseguro.

De lo anterior se desprende que lo que estamos limitando  o reduciendo con el reaseguro y que por tanto podemos considerar como su función principal es:

  • La volatilidad de los resultados y el riesgo de liquidez
  • La necesidad de capital para operar

Dos aspectos clave para la viabilidad de un asegurador y cuyo control es estrictamente necesario en su gestión.

Sin embargo las dos funciones, aunque íntimamente ligadas, tienen sus diferentes peculiaridades.

La reducción de la volatilidad de los resultados y el riesgo de liquidez va a preocupar a los gestores y a los accionistas de la compañía en función de su Apetito al Riesgo, de la disponibilidad de activos con suficiente liquidez para hacer frente a esos escenarios negativos cuando se produzcan y del nivel de probabilidad de sufrir pérdidas en la Retención. A veces también puede interesar por otros aspectos coyunturales como evitar la potencial constitución de alguna provisión vinculada a resultados pasados, a los planes de futuro desarrollo de la de la Compañía o incluso el ganar una mayor libertad en la política de inversiones.

El reaseguro genera reducción de Capital, necesaria particularmente en aquellos casos donde los recursos propios o el capital disponible es limitado.

La reducción de Capital que genera el reaseguro es algo más estructural y totalmente necesaria, particularmente en aquellos casos donde los recursos propios o el capital disponible es limitado.

Para poder valorar si las funciones del Reaseguro son las esperadas y un programa opera adecuadamente en una determinada cartera, deberemos primero poder medir el tamaño de esas potenciales desviaciones negativas futuras que se pueden producir.

Para hacerlo la mejor solución es crear un modelo que reproduzca lo más fielmente posible el comportamiento de nuestra cartera y  mediante un proceso de simulación estocástico generar un gran número de escenarios que nos permitan saber cuáles son las pérdidas que esta cartera puede sufrir en los escenarios negativos aunque estos sean poco probables y tener suficiente capital para afrontarlos o diseñar un reaseguro que reduzca esa necesidad a un nivel asumible.

Solvencia II, reconoce y recoge perfectamente esta situación, identifica los riesgos que hay que valorar, define el capital necesario para operar como aquel para hacer frente al 99,5% de los escenarios que se puedan producir, es decir que fija en el VaR del 99,5% el capital para operar y otorga al reaseguro un papel de relevancia como el principal mitigador o reductor de esas necesidades de capital de cualquier asegurador.

Siguiendo la sugerencia de Solvencia II, podemos definir que la reducción de capital que hemos dicho que es una de las principales funciones del reaseguro, es la diferencia que encontramos entre del VaR del 99,5% de la cartera bruta y el VaR del 99,5% de la cartera Neta tras la aplicación de un programa de Reaseguro. Es fácil de entender que esa diferencia es la principal función del Reaseguro.

Por ejemplo, modelizamos una cartera imaginaria de Daños mixta que incluya Riesgos Particulares,  Riesgos industriales y algo de exposición catastrófica de un tamaño de €32M aproximadamente. Para crear ese modelo que reproduzca el comportamiento de la cartera y nos permita generar escenarios mediante la modelización, debemos parametrizar la siniestralidad, segmentándola entre básica y grave, eligiendo las distribuciones matemáticas, tanto para frecuencia como para intensidad  que mejor se ajusten a la experiencia de la misma y que ofrezcan la mayor calidad predictiva posible y añadir un “CAT event file” de acuerdo con la exposición catastrófica, para poder efectuar el proceso de simulación que nos permita  generar suficientes escenarios, de acuerdo a los parámetros obtenidos de la siniestralidad de la cartera y de ahí obtener la “CDF” o Distribución Agregada de Probabilidad del resultado de esa cartera.

Otra función esencial que nos ofrece el reaseguro es reducir la volatilidad de los resultados Netos y el acceso a liquidez en caso de siniestro o evento grave.

Como hemos visto la modelización de una cartera se basa en la generación de escenarios de siniestralidad pero para conocer el capital necesario para operar debemos considerar las pérdidas que esas desviaciones pueden ofrecer por lo que a la siniestralidad le sumaremos los gastos en los que el asegurador incurre y deduciremos las primas que vamos a cobrar.

Así los resultados negativos equivaldrán a beneficio y mientras que los resultados positivos son las pérdidas o el capital necesario para operar.

En este ejemplo:

Si convertimos la función de densidad en una “CDF” o distribución agregada de probabilidad tenemos una mejor visión de la calidad y los resultados que ofrece cualquier cartera. Asi en este  caso vemos que la probabilidad de que la cartera genere beneficio es del 80% y el capital que requiere para hacer frente al 99,5% de los escenarios negativos es más bien elevado €13,6 fruto de una cola algo pesada por el riesgo industrial.

Agg probRº BRUTO
10,00%-3.555.375
25,00%-2.861.412
50,00%-1.882.315
75,00%-550.017
90,00%1.171.100
99,00%8.876.016
99,50%13.623.204
99,75%18.919.137
99,90%23.369.470
Mean-1.330.993

Si esta cartera la protegemos con un programa de Reaseguro en Exceso de Pérdidas por Riesgo con una Prioridad de €400k y hasta un límite total de €30M  y otro programa por evento con la misma Prioridad y hasta un límite total de €4,5M.

Resimulamos y obtenemos:

Agg probRº BRUTORº NETO
10,00%-3.555.375-2.468.856
25,00%-2.861.412-1.923.387
50,00%-1.882.315-1.251.280
75,00%-550.017-496.485
90,00%1.171.100264.454
99,00%8.876.0161.689.218
99,50%13.623.2042.061.033
99,75%18.919.1372.364.048
99,90%23.369.4702.752.964
Mean-1.330.993-1.161.116

Como podemos ver, esta cartera ofrece en la media un Beneficio de €1,3M que equivale al Resultado esperado Bruto. El Capital ahorrado si consideramos el VaR del 99,5% es de € 11,6M pues pasa de € 13,6M en la cartera Bruta a €2M en la cartera neta, mientras que el beneficio esperado solo se reduce a €1,33M a €1,16M.

La otra función esencial que nos ofrece el reaseguro es reducir la volatilidad de los resultados Netos y el acceso a liquidez en caso de siniestro o evento grave.

Ya se ve perfectamente que con el Reaseguro Cedemos beneficio en los escenarios favorables pero reducimos la probabilidad de pérdida y la cola en los escenarios negativos. Se nos reduce tanto el beneficio como la pérdida y por tanto la volatilidad pues en la distribución del Resultado Neto, los resultados simulados están menos dispersos respecto de la media que en el caso de la cartera bruta.

Así tenemos que la Desviación Estándar o Típica es una medida que podemos utilizar para medir la volatilidad que reducimos con el Reaseguro pero también podemos utilizar el Coeficiente de Variación que es otra medida de la dispersión relativa, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto de escenarios simulados  entre su media y que se expresa en términos porcentuales

En el caso que hemos visto tenemos:

Mean-1.330.993-1.161.116
dvt Std2.656.6801.066.217
CV200%92%

En el ejemplo presentado con el mismo programa conseguimos reducir tanto el capital como la volatilidad.

Esa misma cartera si aplicásemos solo el programa de exceso de pérdidas por riesgo y con una prioridad de €3,5M conseguiríamos reducir el capital necesario para operar de forma todavía algo relevante pero la volatilidad mucho menos a pesar que el ahorro en Coste de Reaseguro no es significativo!

Agg probRº BRUTORº NETO
10,00%-3.555.375-3.093.907
25,00%-2.861.412-2.399.944
50,00%-1.882.315-1.420.847
75,00%-550.017-93.517
90,00%1.171.1001.446.414
99,00%8.876.0164.648.738
99,50%13.623.2045.548.251
99,75%18.919.1376.237.811
99,90%23.369.4707.417.920
Mean-1.330.9932.656.680
dvt Std2.656.6801.848.821
CV200%173%

En el mercado durante algunos años se mantuvo una tendencia donde se buscaron programas más simples, fundamentalmente en XL,  con retenciones más bien altas donde los objetivos eran reducir el el coste de Reaseguro y el capital para operar pero en algunos escenarios realmente adversos y críticos. Como consecuencia y siempre hablando en términos generales, se vio como algunos programas proporcionales desaparecían y las prioridades aumentaban particularmente entre las compañías más grandes.

Recientemente se ha visto que esta tendencia ha cambiado y que fruto de la situación de mercado ha renacido un interés, por proteger mejor las exposiciones contratando mayores coberturas de reaseguro o alternativas como las que ofrecen los ILS Industries link securities en forma de CAT Bond, Sidecars etc… que no parece coyuntural

Este fenómeno se puede ver en la evolución de primas reaseguradas a nivel mundial.

Confirmando esta tendencia, en 2018 la cesión de primas al reaseguro  esta también creciendo significativamente y al primer semestre supone un 16% sobre el primer semestre de 2017.

¿Qué está pasando?

Por un lado tenemos que tras la entrada en vigor de Solvencia II el reaseguro se ha convertido en  un mecanismo estratégico de gran relevancia para las aseguradoras a las cuales, como ya hemos dicho, permite manejar mejor sus necesidades de capital, la volatilidad de su negocio y sus necesidades de liquidez.

Tras la entrada en vigor de Solvencia II el reaseguro se ha convertido en  un mecanismo estratégico de gran relevancia para las aseguradoras.

Por otro lado tenemos un mercado cada vez más volátil, incierto, competitivo,  complejo y ambiguo es decir lo que hoy se conoce con el acrónimo de VUCCA, que obviamente plantea la necesidad de considerar unas mejores protecciones a los aseguradores que además  ven como los mercados financieros con un periodo sostenido de tipos de interés bajos o incluso, en algún momento, negativos, merman los resultados financieros derivados de las inversiones e impulsan la necesidad de mayor contratación de reaseguro como única fórmula de control de la volatilidad y la liquidez, vital para poder mantener los actuales niveles atractivos de  ROE que ofrece el sector asegurador tanto a nivel nacional como internacional.

Curiosamente está situación de mundo VUCCA y de bajos tipos de interés tiene otras derivadas interesantes para el reaseguro. Hace justo un año tras los huracanes Harvey, Irma y Maria y posteriormente los Terremotos de México y los incendios salvajes de California, se esperaba una erosión de los recursos propios de la industria reaseguradora que podía conllevar un endurecimiento del mercado.

De hecho la principal incertidumbre radicaba en si el capital seguiría fluyendo al sector en formas “alternativas” como CAT Bonds, Sidecars, etc…. Pues alguno de estos instrumentos se había visto afectado por los eventos del 3er trimestre del pasado año. La duda se resolvió deprisa, el capital no solo volvió, sino que lo hizo en mayor cantidad y algo más barato.

Aquí podemos ver la evolución de los precios de los CAT Bonds de los últimos años que siguen ofreciendo cupones con tipos atractivos para los inversores y más competitivos para los compradores.

La razón por la cual se produjo este fenómeno es, simple, el retorno que ofrece la industria reaseguradora, aunque no fue bueno en 2017, si lo es en la media de los últimos años y desde luego lo es mucho más que otro tipo de inversiones. 

Esa llegada continua de capital, más en forma alternativa que tradicional, tiene otra consecuencia que es la necesidad de obtener el retorno pretendido y por tanto ejerce presión a los Reaseguradores para suscribir más, lo que difícilmente va permitir mantener los precios estables.

Como el conocimiento y la gestión del riesgo por parte de los Reaseguradores es profundo y  profesional, cabe esperar que su disciplina de suscripción mitigará parcialmente esa presión y como consecuencia que la potencial caída de precios no se produzca o sea muy tímida,  pero por otro lado también  impide, que los precios aumenten a pesar de los resultados de los reaseguradores no sean últimamente tan buenos como en el pasado.

Esta situación de estabilidad de mercado, a digamos buen precio, es la que se ha percibido, primero por los grandes jugadores y los propios reaseguradores, y que ahora se está generalizando y es generadora de esa mayor contratación que hemos apuntado y que tiene como fin aprovechar mejor las dos funciones clave del reaseguro, la reducción de Capital y también de la volatilidad y del riesgo de liquidez.

En este entorno el papel del broker de reaseguro y desde luego el de Guy Carpenter se está volviendo más estratégico para nuestros clientes, pues más que nunca requieren consejo para poder navegar en este mundo VUCCA y para encontrar las soluciones más adecuadas  a sus específicas necesidades.

 

Guy Carpenter. Especialista en gestión de riesgos y reaseguro.

Rafael García

artículo

Rafael García Romero
Consejero Delegado de SERFIEX

La gestión de riesgos en las entidades aseguradoras

Una vez me contaron que un estadístico metió su cabeza en un horno y sus pies en un congelador, y sonriendo dijo: ¡qué temperatura tan agradable! Los que nos dedicamos a la medición, control y gestión de riesgos financieros y actuariales recurrimos habitualmente a medias, desviaciones y probabilidades como la mejor forma de caracterizar la incertidumbre. Pero, en la mayoría de los casos, la estimación de posibles pérdidas no es sólo cuestión de matemáticas, estadística o técnica actuarial si no, también, de oficio, experiencia y, sobre todo, mucho sentido común.

Los niños saben por los cuentos que existen los cisnes negros… y también saben que son muy raros. Los profesionales del risk-management nos hemos olvidado de esos “cuentos” y como ya somos mayores preferimos las “cuentas”. Y las cuentas de actuarios y financieros nos dicen que nuestros cisnes negros son sucesos prácticamente inverosímiles (sucesos catastróficos) a los que prestamos poca atención debido a que son incontrolables y escasamente gestionables. Lo que realmente nos inquieta es que también existen muchos cisnes blancos rebeldes, que se separan de la bandada, vuelan bajo y pueden hacernos mucho daño.

La estimación de posibles pérdidas no es sólo cuestión de matemáticas, estadística o técnica actuarial si no, también, de oficio, experiencia y, sobre todo, mucho sentido común.

Efectivamente, los profesionales de la gestión de riesgos dedicamos principal atención a preparar la capacidad de respuesta de nuestros recursos propios a evitar sucesos “verosímiles pero poco probables” (como una crisis de bolsa, el incendio de un inmueble asegurado o una desviación de la longevidad de nuestro colectivo), pero no a sucesos inverosímiles o catastróficos. Para estos últimos tan sólo podemos diseñar planes de contingencia (de los cuales hablaremos más tarde).

Por ejemplo, el capital de solvencia obligatorio (SCR) de Solvencia II se ha calibrado al 0,5% de probabilidad de ocurrencia, es decir, sucesos verosímiles pero poco probables. Para la caracterización de estos sucesos tenemos buenos aliados. El análisis de las colas de las distribuciones de probabilidad es uno de ellos: nos dice lo que pasa más allá de la “normalidad” (el Tail VaR, es una de esas técnicas).

Pero sin duda nuestra herramienta más útil son las “pruebas de tensión” (stress test). Todas las pruebas de tensión consisten básicamente en lo mismo: comparamos cuánto valemos hoy y cuánto valdríamos después de que el “cisne poco probable” nos impactara. Nuestro trabajo no sólo consiste en medir la pérdida esperada (la diferencia) o el deterioro de nuestra solvencia; también consiste en ayudar a diseñar escenarios realistas para la recuperación de nuestro “musculo” (recursos propios económicos) y su capacidad de generar riqueza futura.

Los profesionales de la gestión de riesgos dedicamos principal atención a evitar sucesos verosímiles pero poco probables, pero no a sucesos inverosímiles o catastróficos. Para estos últimos tan sólo podemos diseñar planes de contingen

Las pruebas de tensión más útiles son “análisis ¿qué pasa si?”, “comportamiento en el peor escenario” y “pruebas de resistencia inversa”. En “¿qué pasa si?” (what if? analysis) dibujamos situaciones extremas creíbles.  En la siguiente técnica -worst case scenario- replicamos crisis reales pasadas o diseñamos situaciones extremas combinadas. Las pruebas de resistencia inversa son especialmente interesantes. Consiste en hacer las cosas al revés: ¿cómo de gris tiene que ser el cisne y cómo de bajo tiene que volar para que mi solvencia o mi “musculo” se deterioren hasta un determinado nivel?

Los shocks del modelo estándar de SCR de Solvencia II son pruebas de tensión. La evaluación de las necesidades de capital y apetito de riesgo de ORSA requieren baterías extensas de pruebas de tensión. Incluso la estimación del ajuste adicional por riesgo técnico de IFRS 17 o la provisión por deterior del valor crediticio de IFRS 9 se pueden estimar con pruebas de tensión.

Rafael García Romero

Podemos realizar pruebas de tensión simples y genéricas con motores de cálculo sencillos (pero tremendamente útiles) como Excel. No obstante, para poder realizar pruebas complejas y “finas” necesitaremos herramientas potentes capaces de industrializar y sistematizar la valoración de nuestro activo y pasivo. Si no podemos valorar es imposible medir riesgos o realizar stress test. Es importante recalcar este punto: la valoración es la piedra angular de todo el proceso de risk-management. Por su puesto estamos hablando de la valoración inteligente, es decir, la mejor estimación de los pasivos actuariales (best estimate liability o BEL) y el valor razonable de nuestras inversiones.

Los motores de cálculo no son necesarios porque haya que medir riesgos o realizar pruebas de tensión. Los motores de cálculo son necesarios, fundamentalmente, para valorar pasivos actuariales y activos financieros, tanto por separado como de forma contingente. ¿Cómo pretendemos realizar los cálculos de BEL mensuales que exige IFRS 17 si a duras penas llegamos al cálculo trimestral que exige Solvencia II? La apuesta por la tecnología ya no es una opción.

Sin duda nuestra herramienta más útil son las “pruebas de tensión” (stress test).

Pero independientemente de la industrialización de las tareas y los motores de cálculo lo que es innegociable para el oficio de risk-management es la organización y la calidad de la información, tanto la inicial como la generada. Cualquier proyecto BEL, SCR, QRT, ALM, ORSA o IFRS es, fundamentalmente, un proyecto de gestión y organización de información compleja y heterogénea. Es necesario movilizar información de productos, pólizas, primas, notas técnicas, tablas de mortalidad, históricos de siniestralidad, de rescates, clasificaciones a efectos de solvencia o de contabilidad, operaciones financieras, características y atributos de los instrumentos de inversión, precios, curvas de descuento, diferenciales de crédito, probabilidad de impago, ratings, registro de eventos operacionales, sus probabilidades de ocurrencia y sus severidades, mejor estimación de los pasivos, margen de riesgo, valor razonable de los activos, riesgos financieros, técnicos y operacionales, balance, cuenta de resultados, margen de servicio, estándares regulatorios, modelos internos. ¡Ni en el almacén de la ferretería más grande del mundo encontramos tantas referencias! Creo firmemente que a EIOPA se le olvidó una quinta “función clave” en el Pilar II de Solvencia II: la función de “gobernanza del dato”. Sin un Chief Data Officer que se responsabilice de la calidad del dato, estamos muertos. Los americanos lo resumen así: ”garbage in, garbage out”. Para auditores y supervisores la trazabilidad de los datos y la replicabilidad de los cálculos serán innegociables.

Y qué pasa con los cisnes negros. Para protegernos, en la medida de lo posible, ante situaciones catastróficas o semi-catastróficas los profesionales del risk-management colaboramos con las distintas áreas de negocio y con la dirección para diseñar planes de contingencia que apruebe el consejo de administración. El objetivo de un plan de contingencia es proteger el valor económico de la entidad y su capacidad de generar riqueza futura. Los seres humanos nos paralizamos ante situaciones de pánico. No estamos preparados para tomar decisiones en tales circunstancias. Por eso los planes de contingencia aportan respuestas pensadas exante para abordar esas situaciones críticas. Pero tan sólo es una guía. Cada circunstancia concreta requerirá su propia evaluación. Pero si nadie toma decisiones o no se sabe cómo aplicarlas, recurriremos a lo que establece el plan de contingencia ya que fue diseñando para protegernos.

Todo lo anterior es parte de un Sistema de Gestión de Riesgos (SGR) completo, moderno y eficiente. Pero además nuestro SGR debe de estar integrado en la gestión de la entidad; vinculado con las necesidades de capital, el apetito de riesgo y la tolerancia a las desviaciones; proporcionado a la naturaleza de los riesgos de nuestro negocio, a nuestros productos, y a nuestros recursos humanos y tecnológicos disponibles; con un circuito claro y sencillo de gobernanza y responsabilidades entre las tres líneas de defensa, la dirección y el consejo de administración; y adecuadamente documentado con políticas, procedimientos y manuales.

Para terminar me gustaría detenerme en tres puntos donde la labor de los profesionales del risk-managenent de las entidades aseguradoras cobra significativa importancia.

Sin un Chief Data Officer que se responsabilice de la calidad del dato, estamos muertos.

En primer lugar los “límites de tolerancia”. Los límites estratégicos son responsabilidad de los “generales” (los que mandan) y, por tanto, se deben definir e imponer desde arriba. Los límites estratégicos son parte de los objetivos estratégicos cuya responsabilidad reside en el consejo de administración. Los límites tácticos son responsabilidad de los “capitanes” y tienen que estar alineados con los anteriores para no poner en peligro los objetivos estratégicos. Los profesionales de la gestión de riesgos debemos apoyar, sin duda, a capitanes y generales a realizar su trabajo, pero no deberíamos confundir nuestra labor de apoyo con la asunción de responsabilidades que no nos competen. A nosotros nos compete fundamentalmente el control de dichos límites así como la comunicación de su vigilancia (semáforo naranja) o su vulneración (semáforo rojo).

Y así llegamos al segundo punto: la generación de información. Independientemente de si la información que generamos va destinada al consejo de administración, dirección, funciones clave, áreas de negocio, auditoría o supervisores, siempre debe de ser trazable y replicable. Y, si estamos hablando de información para los “generales”, además, fácilmente entendible y resumida en cuadros de mandos ejecutivos: necesitamos que nos comprendan y para eso debemos hablar en román paladino, sin requiebros técnicos, adornos innecesarios o anglicismos incomprensibles. Busquemos la complicidad del consejo de administración para que ejerza su liderazgo pro-control de riesgos.

En tercer lugar quiero destacar la labor de los profesionales del risk-management en la calidad y éxito del proceso ORSA. La Directiva Solvencia II establece que la evaluación interna de los riesgos y de la solvencia es parte del sistema de gestión de riesgo de la entidad aseguradora. El proceso ORSA supone el análisis prospectivo de las necesidades futuras de capital y de solvencia teniendo en cuenta todos los riesgos que realmente afectan a la entidad, su apetito de riesgo, los límites de tolerancia a las deviaciones y la estrategia comercial de la empresa recogida en su plan de negocio, incluido el desarrollo y diseño de nuevos productos. Por tanto casi todo en el proceso ORSA invita a que su coordinación esté liderada (o al menos asesorada) por “los chicos (y chicas) de riesgos”.

Solvencia II ha sido sólo un ensayo de lo que nos espera en el futuro.

Solvencia II ha sido sólo un ensayo de lo que nos espera en el futuro. Formen a sus “oficiales de riesgos”. Hay pocos y si no les capacitan se marcharán a la competencia. Remunérenlos en consecuencia. Apuesten por la tecnología. Elijan herramientas proporcionadas a sus necesidades. Preparen y gobiernen con esmero la información de sus casas. Controlen. Documenten. Busquen el liderazgo de directores y consejeros para impulsar estos proyectos. Intenten conseguir que todo esto no se convierta en un fin en sí mismo, sino en un medio para mejorar la toma de decisiones en su entidad. Y recuerden, se asume riesgo cuando se puede, no cuando se quiere.

Serfiex risk management

Magdalena Ramada

artículo

Magdalena Ramada Sarasola
Director - Senior Economist. Willis Towers Watson

Big data, analítica avanzada y el futuro del seguro

Las iniciativas de big data, las técnicas avanzadas de analítica predictiva, el internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA) han pasado de ser grandes titulares de publicaciones especializadas a realidades casi cotidianas en la mayoría de las grandes empresas aseguradoras. Los avances tecnológicos a lo largo de toda la cadena de valor aseguradora son palpables e indiscutibles, independientemente de que vengan del ecosistema de las start-ups de insurtech o de las empresas más tradicionales y establecidas de la industria del seguro. Y a pesar de ello, existe gran heterogeneidad desde un punto de vista geográfico, así como por tipo de producto y de línea de negocio, en cómo y dónde se están viendo aplicadas estas técnicas. La gran amplitud de la terminología como big data, inteligencia artificial o automatización inteligente y la vaguedad con la que se usan normalmente tampoco ayudan a entender cómo se utilizan realmente en nuestro sector.

¿Cuán grande debe ser la cantidad de datos para que hablemos de big data? ¿De dónde deben venir dichos datos? ¿Cómo deben estar estructurados para ser útiles? ¿En qué riesgos se incurre por utilizar dichos datos? ¿Qué diferencia una inteligencia artificial de un algoritmo de machine learning? ¿Cuán superior es un método de machine learning sobre los modelos más tradicionales y establecidos en la industria y cómo mido dicha superioridad? Hay un sinnúmero de preguntas que deben ser respondidas para poder definir una estrategia de datos y de analítica avanzada, así como para ser capaces de navegar el océano del big data y la gestión de la actividad aseguradora. En este artículo intentaré contestar algunas de ellas.

El origen y la propiedad de los datos

La idea de utilizar big data en la industria aseguradora no es nueva. Siempre hemos sido una industria muy consciente del valor del dato y en la cual los datos representaban una ventaja comparativa frente a competidores tanto externos como internos al sector. Como muestra la Figura 1, en los últimos veinte años el foco principal de innovación ha ido evolucionando, pero siempre ha permanecido centrado en el valor del dato.

Magdalena Ramada Sarasola

Font: Willis Towers Watson

Sin embargo, la realidad es que los datos del mundo del seguro no solían ser suficientes, ni en la velocidad ni en la cantidad en la que eran generados, para ser verdaderamente big data, ya que el modelo de negocio de la industria se basa en eventos que por definición deben ser poco frecuentes y en una interacción con el cliente en contados momentos en el tiempo. Mismo en la era digital, a diferencia de industrias como la banca o la del comercio minorista, la industria del seguro no contaba con datos transaccionales en tiempo casi real sobre sus clientes. Esto llevó a que en otras industrias con mayor cantidad, frecuencia y velocidad de datos los avances tecnológicos, tanto en modelos y herramientas de análisis, como en capacidad de procesamiento, se tradujeran más rápidamente en cambios de modelos de negocio y de interacción con el consumidor.

Los consumidores, que se han acostumbrado a estos nuevos modelos de interacción de alta frecuencia con proveedores de servicios, así como la presión competitiva del creciente sector de start-ups de insurtech, han vuelto a traer el big data al centro de la discusión, pero con una connotación muy diferente de la que tenía hace 15 años. La industria tiene hoy muchísimo más acceso a big data de tamaño y frecuencias adecuadas y se ha tenido que enfocar en determinar el valor actuarial de todos estos datos y en la mejor forma de utilizarlos como herramienta diferenciadora.

Entonces, ¿de dónde vienes los datos del big data de las aseguradoras? Algunos de estos datos vienen de fuentes internas de las aseguradoras – que han sido unificadas, consolidadas o conectadas en el contexto de una estrategia de datos más avanzada – pero, como vemos en la Figura 2, la mayoría de las fuentes siendo exploradas hoy son externas al asegurador. Priman las estrategias de enriquecimiento de datos, haciendo uso por un lado de fuentes de datos actitudinales – en su mayoría provenientes de wearables, redes sociales y uso de servicios y objetos conectados – para captar el valor actuarial del comportamiento individual, y por otro del internet de las cosas, para enriquecer la información referida a propiedades y objetos en tiempo casi real.

Magdalena Ramada Sarasola

Font: New horizons: how diverse growth strategies ca advance digitalization in the isurance industry, Willis Towers Watson 2017. Enquesta global a 200 executius sènior de la indústria asseguradora.

Dada la reciente prevalencia de fuentes de datos externos con valor actuarial, la discusión e implementación de big data se ha forzosamente debido volver más estratégica, incluyendo consideraciones de mediano y largo plazo respecto a quién es el dueño del dato, cuál es el valor exacto del dato, y en cómo generar innovación sostenible a largo plazo, si dicha innovación dependerá de datos que no se encuentran en poder del asegurador. En muchísimos casos existe hoy una separación entre quienes generan los datos, quienes los almacenan y monetizan, y aquellos que tienen la capacidad analítica para procesarlos. Como vemos en la Figura 3, la arquitectura de negocio y la estrategia de datos ya no pueden tratarse en forma independiente.

Magdalena Ramada Sarasola

Font: New horizons: how diverse growth strategies ca advance digitalization in the insurance industry, Willis Towers Watson 2017. Enquesta global a 200 executius sènior de la indústria asseguradora.

El valor actuarial del dato y el paradigma de Netflix

De hecho, esta nueva realidad nos lleva a lo que me gusta llamar “el paradigma de Netflix”. Cuando Netflix comenzó a operar, lo hizo enviando y recibiendo videos y DVD por correo, apuntando a un mercado que accedía a contenido cinematográfico a través de tiendas físicas de video y solía incurrir en multas y recargos por no devolver las películas a tiempo. Con la aceleración del desarrollo de la infraestructura de red y el uso más masivo de internet, Netflix comenzó a distribuir contenido en línea a un mercado que todavía no estaba acostumbrado a consumir de esta manera. Durante un tiempo, Netflix se mantuvo como una empresa ambidiestra, que distribuía contenido de las dos formas y fue primariamente un canal de distribución. La empresa tenía claro que el contenido que distribuía y en el que estaba basada toda su innovación no le pertenecía. Estratégicamente sabía que su modelo de negocio debía evolucionar para cuando los dueños de contenido desarrollaran sus propias plataformas o comenzasen a cobrar más caro el acceso al contenido. Cuando el consumidor comenzó a consumir mayoritariamente el contenido a través de plataformas de distribución online y nuevas tendencias como el binge-watching (consumo de series en bloque) volvieron obsoletos a los sistemas de distribución de contenido programado, ese día llegó. Pero Netflix estaba preparado. De hecho había desarrollado algoritmos de machine learning y de analítica avanzada para estudiar el comportamiento de sus usuarios y ser capaz no sólo de sugerir contenido relevante para sus usuarios, sino pasar a generar dicho contenido. De esta forma pasó a utilizar su analítica avanzada para estructurar y escribir guiones y para gestionar una plataforma de producción de contenido. Y de la noche a la mañana – por lo menos para los que lo observaban desde afuera – produjo series y películas que arrasaron en audiencia y en ceremonias de premios.

Las iniciativas de big data, las técnicas avanzadas de analítica predictiva, el internet de las cosas y la inteligencia artificial son realidades casi cotidianas en la mayoría de las grandes empresas aseguradoras.

¿Cómo se aplica esto a la industria aseguradora y quiénes serán los Netflix del seguro?  En el seguro hoy nos encontramos frente a una ola de innovación que depende de datos que no le pertenecen a la industria: desde datos satelitales y de ubicación geográfica, hasta datos actitudinales que provienen de redes sociales, de contadores de pasos, telas inteligentes o de marcapasos y equipamiento médico. Provienen de vehículos conectados, de teléfonos móviles y de contenedores inteligentes. Todas cosas que son producidas y distribuidas por empresas externas a la industria aseguradora y que mantienen el vínculo directo con el consumidor de los objetos conectados. Por ahora, no está inmediatamente claro cuáles de dichos datos tienen valor actuarial y, para aquellos que lo tengan, de qué magnitud sea este valor y cómo pueda traducirse en ahorro o ganancias. No lo sabe aún en forma exacta la industria y tampoco lo saben los propietarios de esos datos. Pero en un futuro cercano, en la medida que la capacidad analítica – no a nivel de gustos o comportamiento de compra de un consumidor, sino a nivel de riesgos – de dichas empresas dueñas del dato avance, será cada vez más difícil acceder a estos datos en forma casi gratuita y nuestra innovación dependerá de gran manera de acuerdos estratégicos con las empresas que producen los objetos conectados o tienen acceso directo a datos actitudinales. En países como China, algunas de estas empresas ya han comenzado a incursionar en el mundo del seguro y en países occidentales, cada tanto se escuchan rumores de que las empresas GAFA han comenzado a contratar a actuarios y a expertos de nuestra industria.

La automatización inteligente y la redefinición estratégica como respuesta innovadora

La respuesta de la industria aseguradora frente a esto tiene dos componentes: volverse más eficiente y centrada en el consumidor y asegurarse de ser quienes incursionen en las ultimas iteraciones de tecnología para mantener y consolidar la ventaja competitiva en el área de modelos predictivos específicos al riesgo. Para ello se han comenzado a aplicar técnicas de automatización inteligente.

La automatización inteligente redefine la forma en la cual se estructuran procesos de trabajo y en cómo son ejecutados. En la industria del seguro dicha automatización inteligente engloba tres grandes áreas: (1) el acceso y la disponibilidad de nuevos datos, como ya hemos discutido más arriba, (2) el establecer el valor y la capacidad predictiva de dichos datos y por último, (3) la pura automatización de procesos existentes que históricamente se han caracterizado por ser excesivamente manuales, ineficientes y sujetos al error humano. Estos últimos van desde el front end – acceso al cliente, distribución de productos, procesos de know-your-customer y onboarding – hasta el back end y la gestión de siniestros. Mientras que (3) reduce costos, minimiza errores y aumenta la eficiencia, (1) y (2) apuntan a productos más personalizados, distribuidos en forma más oportuna y a un cálculo de riesgo que permite una tarificación más exacta, mejores estrategias de precios, acceso a mejores carteras de riesgo, una interacción más frecuente con el consumidor y la expansión de productos a mercados sub-asegurados y segmentos antes considerados de alto riesgo.

En Willis Towers Watson distinguimos entre tres tipos de automatización inteligente:

  1. Procesos de Automatización Robótica (Robotic Process Automation – RPA) que aplican automatización inteligente a procesos de alta frecuencia, rutinarios y de naturaleza repetitiva;
  2. Automatización cognitiva que permite una analítica e inteligencia de datos superior, así como un mejor rendimiento en áreas no rutinarias y que requieren creatividad y/o interpretación de nuevos datos y manejo de situaciones impredecibles;
  3. Robótica social, que combina talento e inteligencia humana con herramientas robóticas en un proceso aumentado en el que se separan las tareas más repetitivas de las más complejas en un proceso de constante retroalimentación de inteligencia humana y artificial;

Algunas de nuestras soluciones se basan justamente en estos tres tipos de automatización y combinan motores analíticos para la toma de decisiones basada en datos en tiempo real, con algoritmos de machine learning y procesos aumentados que reestructuran la forma en la que se definen los modelos de riesgo o de fraude, por ejemplo, combinando a expertos humanos con inteligencia artificial. Nuestra experiencia – basada en más de dos años de exploración de casos de uso y más de 30 algoritmos de machine learning distintos aplicados específicamente a datos y procesos de la cadena de valor del seguro – nos ha revelado que la utilización de algoritmos de machine learning por sí solos, no genera mejoras de rendimiento significativas en la mayoría de áreas de la cadena de valor aseguradora, mientras que la reingeniería de procesos que combina inteligencia humana y artificial en un proceso aumentado puede tener un impacto muy significativo en la rentabilidad y en la eficiencia de gestión de la cartera de riesgos. Si a esto se le suman consideraciones de combinar inteligencia artificial con nuevos articuladores de modelos de negocio e interacción social como blockchain y los contratos inteligentes, el abanico de posibilidades, así como su impacto, se abre aún más.

La automatización inteligente, además de reducir costos, minimizar errores y aumentar la eficiencia, permite productos más personalizados, distribuidos en forma más oportuna y un mejor cálculo de riesgo.

Independientemente de la velocidad de innovación y de adopción de estas tecnologías, está claro que el futuro del seguro es uno en el que la naturaleza del riesgo, el valor de los datos y la relación entre aseguradores y consumidores cambiarán radicalmente. Como en todo proceso de transformación, sobrevivir el cambio requerirá estrategia y dirección que dependerán en forma crucial de la visión del futuro que sea capaz de articular la empresa aseguradora. Una vez que se ha generado esta visión, algunos pasos prácticos para comenzar a delinear los programas que la ejecuten deberían incluir los siguientes:

  1. Análisis de infraestructura y de los cimientos sobre los que se basa la estrategia de datos y de analítica de la empresa, incluyendo la compatibilidad de tecnología nueva y sistemas existentes.
  2. Desarrollo o definición de una cultura corporativa que entienda el valor del dato y la necesidad de innovación como estrategia de supervivencia.
  3. Implementación ambidiestra de oportunidades e iniciativas que combinen iniciativas de impacto a mediano plazo con objetivos claros de rentabilidad para un mercado o proceso existente, con algunas apuestas más arriesgadas de impacto incierto y especulativo, que apuntan a nuevos mercados o modelos de negocio.
  4. Comunicación efectiva de esta visión de futuro y su ruta de viaje para generar fidelización de clientes y la atracción y retención de talento.

Este proceso deberá apuntar a generar un mapa de ruta tecnológico estructurado en capas de tecnología compuesto por (por lo menos) cuatro niveles de abstracción:

  1. una interfase de comunicación entre sistemas legados y nuevas tecnologías que aseguren interoperabilidad y compatibilidad de estructura, velocidad y capacidad de procesamiento de datos, así como del nivel de sofisticación de los modelos, entre otros.
  2. un marco conceptual de decisión que permita la incorporación de elementos de machine learning en el proceso de toma de decisiones.
  3. un marco conceptual de segmentación que apunte a generar granularidad y sea capaz de reconocer y combinar distintos tipos de negocio, clientes y objetivos financieros.
  4. un motor analíticos para la toma de decisiones en tiempo real que pueda interrogar datos y generar inteligencia en tiempo casi real para tomadores de decisiones, ya sean estos humanos o maquinas.

El resultado de este ejercicio termina inexorablemente en modelos de negocio y de gestión más resistentes y versátiles, así como en la capacidad de reaccionar en forma ágil a un mercado en transformación acelerada y a un consumidor que exige una interacción en tiempo casi real y servicios y productos que sean a su vez simples y altamente personalizados.

¿Quo vadis seguro?

Puede argumentarse que muchas de las innovaciones que estamos presenciando en la industria del seguro no son sostenibles a largo plazo y que atentan contra algunos de los principios fundamentales de la industria como la solidaridad y la verdadera mutualización del riesgo. También pueden imaginarse un sinfín de distopías en las que prime el lado oscuro de la analítica y en la que existan segmentos de la población que pasen a ser “inasegurables” y en la que los individuos no tengan marcos regulatorios que los protejan de sus propios datos.

La supervivencia de la empresa aseguradora no dependerá solamente del uso de tecnología, sino también de la redefinición estratégica respecto a dónde quiere o debe agregar valor, de la validez de sus modelos de negocios y de la interacción con sus consumidores.

Es por ello que cuando imaginamos este futuro y lo transformamos en mapas de ruta estratégicos, además de todo lo que pueda volver posible la tecnología y la analítica avanzada, hay también una cantidad de factores adicionales a tener en cuenta. Los reguladores occidentales ya ha dado señales claras de que estarán monitoreando y limitando la forma de utilización de datos personales, así como la híper personalización de productos de seguros que pueda llevar a los llamados “pools of one”. La exposición a riesgos cyber, que crecen en forma exponencial con la digitalización, también será un factor importante en la evolución de la industria y del comportamiento de los consumidores. La educación del consumidor respecto al valor de sus datos, así como a la forma en que pueden ser utilizados – con o sin su consentimiento – y a las consecuencias de incurrir en un estado de observabilidad constante, también afectaran la interacción con dicho consumidor y el diseño de nuevos productos y servicios alrededor del seguro.

Es imposible predecir cómo evolucionará exactamente el futuro de la industria aseguradora, pero está claro que el dato y la analítica avanzada (y muchas veces cognitiva) tendrán su protagonismo en cualquiera de dichos futuros: desde el más conservador en el que la regulación modere la híper-segmentación del riesgo, hasta el más distópico en el que soluciones de identidades digitales distribuidas basadas en blockchain permitan la auto-soberanía de los datos y una granularidad y transparencia del riesgo extrema. La supervivencia de la empresa aseguradora en cualquiera de ellos no dependerá solamente del uso de tecnología, sino también de la redefinición estratégica respecto a dónde quiere o debe agregar valor, de la validez u obsolescencia de sus modelos de negocios y procesos, así como del tipo de interacción que quiere tener con sus consumidores.

Willis Towers Watson. Unify.

Xavier Plana

artículo

Xavier Plana
CEO Managing Director. AV Group
Vicepresidente. Col·legi d’Actuaris de Catalunya

El Col·legi d’Actuaris de Catalunya: 25 años de servicio a colegiados y empresas

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

El día 25 de octubre de 2018, en el Auditorio de Fomento del Trabajo de Barcelona, ​​se celebró el 25 aniversario de la fundación del Col·legi d’Actuaris de Catalunya (CAC)

Al Acto asistieron más de 200 personas: colegiados, miembros protectores, Generalitat de Catalunya, Universidad de Barcelona, ​​Unespa, Icea, colegios de mediadores de seguros, entre otros.

El CAC continuó con la tarea de la Asociación Catalana del Instituto de Actuarios Españoles, presente en Barcelona desde 1955.

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaEl acto comenzó con un parlamento del actual Presidente, Miquel Viñals, que repasó algunas de las principales metas alcanzadas por el Col·legi a lo largo de estos 25 años, destacando el crecimiento en número de colegiados y miembros protectores, las numerosas actividades de formación, los congresos internacionales organizados, entre otros.

Miquel Viñals destacó que, desde sus orígenes, el CAC forma parte de la International Actuarial Association (IAA) y de la European Actuiarial Association (EAA), las dos asociaciones de colegios de actuarios del mundo.

 

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

 

A continuación, Cesc Camí, de la empresa CCCP, presentó el nuevo logotipo del CAC, un moderno diseño que quiere transmitir la imagen de un colegio y de una profesión más actual, con mayor capacidad de comunicación.

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaDespués intervinieron José Luis Pérez Torres, Ernesto Casa, José María Serra, Félix Arias, Josep Masdeu, Eduardo Samitier y Albert Ferrando, antiguos presidentes de la Asociación Catalana del IAE y presidentes del Col·legi d’Actuaris, que hicieron mención de algunas de las principales metas alcanzadas durante sus respectivos mandatos. También se hizo un reconocimiento a Fernando Durango, que fue el gerente del CAC durante más de 25 años.

En el Acto, el Col·legi hizo un homenaje a los actuarios con más de 50 años de colegiación, a los que se les entregó un pin de oro con la nueva imagen del colegio.

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

A continuación intervinieron Elena Soria, Carlos Roncero y Luis Roncero, tres jóvenes actuarios, que hablaron de por qué escogieron los estudios de actuario y de su reciente experiencia en el mundo laboral.

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Después se hizo un merecido reconocimiento a los 33 miembros protectores del CAC, que recibieron una acuarela personalizada, hecha por el pintor y diseñador local, Daniel Pagans.

El CAC ha querido destacar especialmente el importante apoyo de los miembros protectores, desde los orígenes de la Asociación Catalana del IAE y del CAC, que ha permitido abordar muchos de los proyectos que se han llevado a cabo.

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaEn nombre de los miembros protectores habló Joan Castells, actuario miembro del CAC y presidente ejecutivo de Fiatc Seguros. Joan Castells nos habló de la modernización de las entidades aseguradoras en los últimos años y del importante papel que ha adquirido el actuario como experto en la gestión de riesgos, espoleando al Col·legi a seguir trabajando por la formación de los actuarios y por el reconocimiento de la profesión.

 

 

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaEl Acto del 25 aniversario del CAC contó con la presencia de Gábor Hanák, Presidente de la International Actuarial Association (IAA) desde el 1 de enero de 2019. Gabor repasó los principales datos y actuaciones de la institución que representa, asimismo compartió las líneas de actuación estratégica a implementar durante su mandato que acaba de empezar, animando al CAC a seguir trabajando en la defensa de la profesión actuarial en su territorio.

 

Finalmente el Presidente Miquel Viñals agradeció la labor del Col·legi por su implicación e impulso con la profesión, subrayando la «huella» que la entidad viene dejando en el cuarto de siglo de historia.

Miquel alabó también al grupo de expresidentes y demás colegiados y colaboradores que, hace 25 años, «se esforzaron y lucharon a contracorriente» para que el proyecto del Col·legi d’Actuaris de Catalunya se convirtiera en un éxito.

Sin embargo, reconoció que el centro ha sabido pasar «del blanco y negro al color», incorporando las últimas innovaciones tecnológicas para adaptarse a los tiempos actuales.

Se hizo un sentido homenaje a los expresidentes y a los actuarios con más de 5 años de colegiación.

Por este motivo, espoleó a los colegiados y otros miembros del sector asegurador a continuar con su labor para seguir avanzando hacia el medio siglo.

El Presidente Viñals se mostró satisfecho porque los cimientos del Colegio «están bien construidos», por lo que, un cuarto de siglo después, ya pesar de la incorporación de las novedades metodológicas, «los fundamentos de la entidad siguen siendo los mismos ».

Durante el acto, celebrado en el Auditorio de Fomento del Trabajo, también se proyectó un vídeo conmemorativo que repasa de forma gráfica los 25 años de la institución.

Este vídeo se puede visualizar en youtu.be/vw4xYXEQNB4

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Como colofón a la celebración se pudo escuchar la magnífica interpretación de la Camerata de Gràcia, que ofreció varias piezas musicales de Haëndel, Puccini y Verdi.

El CAC ha querido destacar especialmente el importante apoyo recibido de los miembros protectores, que ha permitido abordar muchos de los proyectos que se han llevado a cabo.

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Al final, el CAC ofreció un cóctel a los 200 asistentes.

El Acto fue patrocinado por Agrupació AMCI, Allianz, Catalana Occidente, DAS, Fiatc Assegurances, Mutual Mèdica, Vidacaixa y Zurich Insurance, todos ellos miembros protectores del Col·legi d’Actuaris de Catalunya, a los que el CAC agradece muy especialmente la su colaboración.

Josep Lluís Ferré, Conseller Delegat d'Allianz

entrevista

Josep Lluis Ferré
Consejero Delegado de ALLIANZ

¿Cuáles son, a su entender, los principales retos a los que se enfrentarán las aseguradoras en los próximos años?

El sector asegurador afronta varios desafíos que representan, al mismo tiempo, importantes oportunidades para aquellas compañías que los gestionen de manera rápida y eficaz. En primer lugar, hay que afrontar la nueva manera de relacionarse con los clientes, más cercana y digital, para que éstos perciban a su aseguradora como un proveedor de un amplio abanico de soluciones y servicios que no se circunscriben únicamente a los  contextos tradicionales de la contratación, renovación y siniestro. Los servicios que seamos capaces de proporcionar marcarán la diferencia junto a la capacidad para simplificar nuestra oferta y nuestra accesibilidad digital y multicanal. Otro desafío llega de la mano de la entrada de nuevos actores ajenos al sector, como pueden ser plataformas como Google o Amazon o las insurtech. Tenemos que estar preparados y ahondar en la experiencia de cliente, algo que esos nuevos actores dominan.

El entorno económico también es un reto para el sector. Llevamos ya muchos años con bajos tipos de interés, lo que hace que los productos garantizados en Vida tengan poco atractivo. Eso hace que apostemos por productos con menos garantía pero con más expectativas de rentabilidad. Asimismo, si a ello le sumamos, en España, el envejecimiento poblacional y el debilitamiento del sistema público de pensiones, nos encontramos en un claro reto a la hora de ofrecer soluciones aseguradoras para la jubilación a los ciudadanos.

En un mundo digital, en el que la relación con los clientes cambia rápidamente, ¿Cuáles son, en su opinión, los elementos clave para mantener una relación sólida con ellos?

La era digital ha cambiado las reglas en multitud de sectores empresariales y el seguro no es una excepción. Los clientes tienen cada vez más acceso y se manejan con mayor comodidad en el entorno digital y ello les da acceso a mucha información que les permite tomar mejores decisiones. Ahora tratamos con clientes más exigentes; la experiencia del cliente se está convirtiendo en uno de los factores por lo que debemos convertir todas las interacciones con ellos en experiencias digitales satisfactorias.

Una relación sólida con nuestros clientes estará basada en nuestra capacidad para mantener altos estándares de calidad, una constante comunicación y un excelente asesoramiento de nuestros mediadores.

Una relación sólida con nuestros clientes estará basada en nuestra capacidad para mantener altos estándares de calidad, una constante comunicación y un excelente asesoramiento de nuestros mediadores. Asimismo, será esencial un buen análisis de datos que nos permita anticiparnos a sus necesidades y la evolución de las mismas a lo largo de sus diferentes etapas vitales. También será vital la simplicidad y la sencillez para una fácil comprensión de nuestra oferta y de nuestros servicios cuando ocurre un siniestro.

En el futuro se espera que los tipos de interés sigan bajos, ¿Cuáles cree que serán las acciones  financieras futuras a las que se enfrentarán las aseguradoras?

Los tipos de interés seguirán bajos a corto plazo, sin embargo el BCE (Banco Central Europeo) ya comenzó con la retirada parcial de estímulos aunque anunció que no cambiará el tipo de intervención nominal antes de junio del 2019. Todo esto ha hecho que el Euríbor esté subiendo, pero esta subida es todavía tímida por lo que las aseguradoras se enfrentarán, un año más, al desafío de optimizar los ingresos financieros. También seguirá siendo un reto lanzar productos de vida ahorro con estos niveles de tipos.

En la actualidad, se está revisando la fórmula standard para el cálculo de los requerimientos de capital. ¿Qué posibles impactos se esperan en el sector si finalmente se aplicasen?

La propuesta de modificación de Reglamento no recoge una modificación sustantiva de los principios básicos del cálculo de los requerimientos de capital. Por ello no prevemos un impacto significativo a nivel sectorial. El elemento que podría tener un mayor impacto relativo es el referido a la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos, debido a la complejidad de entrelazar los principios de valoración económica de Solvencia II con los diferentes marcos fiscales dentro de la UE.  En este punto creemos que lo más importante es que prevalezcan criterios de simplicidad y de valoración económica, ya que este último es el  principio fundamental en el que se ha desarrollado Solvencia II.

En los próximos años, se implantará la nueva normativa contable IFRS 17 y IFRS 9. ¿Cuáles serán los principales impactos de este cambio en las cuentas de las aseguradoras?

Por un lado, la IFRS 9 aumentará la volatilidad en la Cuenta de Resultados ya que restringe la contabilización de las variaciones del valor de mercado de los Activos Financieros contra el Neto patrimonial, y porque pasa de un modelo de cálculo del deterioro de valor real, a un esperado denominado “Perdida de crédito esperada”.

Por otra parte, con la IFRS 17 se modifica sustancialmente la valoración de los Pasivos de Seguros, ya que  pasarán a valorarse en función del cumplimiento de las obligaciones, utilizando hipótesis actualizadas en cada cierre lo que significa que se pasarán a valorar con una visión prospectiva en línea con Solvencia II.

También introduce un único principio de reconocimiento de ingresos en base a los servicios prestados. De esta manera, la norma obliga a identificar en un primer momento aquellos contratos onerosos, de los que se deberá reconocer esa pérdida en el momento inicial. Para aquellos contratos no onerosos, se deberán estimar los flujos futuros para obtener el margen de servicio contractual, que se irá reconociendo en la cuenta de resultados a medida que se presten los servicios.

Por tanto, los principales impactos son el cambio en el patrón de beneficios, una mayor volatilidad en la cuenta de resultados y un cambio en los drivers actualmente analizados.

En definitiva, es una norma que mejorará la transparencia del sector ya que actualmente las grandes aseguradoras reportan bajo diferentes estándares normativos (locales, US GAAP, UK GAAP) y de esta manera, se asegura una mayor comparabilidad entre compañías, no sólo europeas sino a nivel mundial.

Desde su dilatada experiencia en el sector, ¿Qué se mantiene y que ha cambiado en los últimos años?

Se mantiene, por supuesto, la esencia de la actividad aseguradora. Nuestro objetivo sigue siendo dotar a nuestros clientes de la seguridad y el respaldo necesarios para afrontar cualquier imprevisto. Además, el sector mantiene también el rigor y la profesionalidad que nos ha permitido ir consolidarnos a lo largo del tiempo como un socio de confianza. Esa confianza que desprende el sector se ha percibido claramente en la última crisis económica, en la cual el seguro ha mantenido su solidez intacta ante las turbulencias en el sector financiero.

Diría que lo que más ha cambiado es la incorporación del sector asegurador al cambio constante y rápido en que está inmersa la sociedad. En Allianz Seguros hemos sido ágiles para digitalizarnos desde hace ya varios años y a día de hoy trabajamos en ese contexto de cambio permanente de la mano de nuestros mediadores, pero también de nuevos actores como start-ups, compañías de movilidad, etc. Hemos puesto al cliente en el centro de nuestra actividad y nos hemos convertido en una compañía capaz de acompañar a nuestros clientes a lo largo de toda su trayectoria vital, dotándoles de soluciones no sólo en los tradicionales momentos de los siniestros sino en situaciones diversas del día a día, en la gestión de sus patrimonios, etc.

Como colectivo profesional, los actuarios hemos vivido un profundo cambio ¿Cómo cree que será el papel del actuario en el sector?

La profesión actuarial continuará jugando un importante papel en la actividad aseguradora. Su conocimiento del negocio y capacidad de análisis, combinados con la información que nos aporta big data se materializará en grandes avances para el sector que se traducen en modelos simples y ágiles adaptados a las necesidades del nuevo consumidor.

El colectivo actuarial ha iniciado ya la incorporación de competencias profesionales de Data Science, como aplicación avanzada del Big Data, y de gestión de riesgos empresariales (ERM). Los datos están creciendo a gran velocidad y las aseguradoras partimos de una situación aventajada ya que, tanto nosotros como los actuarios, estamos muy acostumbrados a trabajar con datos. Ambos debemos aprovechar esta ventaja de partida y adoptar las nuevas técnicas que nos facilitan la extracción de valor de los datos.

La profesión actuarial continuará jugando un importante papel en la actividad aseguradora.

Por otra parte, los actuarios modelan el riesgo con variables internas, externas, técnica GIS, de comportamiento… la extensión del uso de los modelos predictivos a todas las áreas de negocio, análisis de caída de cartera, competitividad (CAM), fraude.... y su aplicación al pricing nos reporta ventajas competitivas y optimiza la modelación de los riesgos.

En definitiva, la colaboración y evolución conjunta de actuarios y sector asegurador permitirá no sólo la optimización de las nuevas herramientas y oportunidades que la digitalización pone a nuestro alcance, sino el desarrollo de nuevos productos más ajustados a las futuras necesidades de los clientes y, por tanto, una mayor cercanía al mercado.

El big data y la inteligencia artificial parecen que van a cambiar la gestión de las aseguradoras. ¿Puede comentarnos los aspectos más relevantes que podríamos encontrarnos en el futuro?

Tanto la Inteligencia Artificial como el Machine Learning serán dos tecnologías con gran impacto en el sector. Los datos siempre han sido fundamentales en la industria aseguradora y en la actualidad han multiplicado su relevancia. Con el Big Data, la cantidad de datos de los que disponemos se ha incrementado exponencialmente. El reto es ahora ser capaces de optimizar el tratamiento de estos datos y para ello será esencial la Inteligencia Artificial y el Machine Learning. En ese momento, ya muy próximo, podremos aplicar las capacidades predictivas que nos brindan estas nuevas herramientas tanto a la creación o adaptación de productos y servicios, como a la prevención del fraude o a la tarificación con nuevas variables. Esto nos permitirá ofrecer un servicio al cliente más ajustado a sus necesidades.

Respecto a los diferentes canales de distribución existentes en el sector ¿Diría que se encuentran en una situación de equilibrio o bien veremos cambios en sus pesos relativos?

Está claro que el canal mediado sigue siendo el más relevante y creemos firmemente en su importancia, ya que es garantía de un buen asesoramiento al cliente. En un futuro, los canales cada vez serán más híbridos. Los nuevos perfiles de cliente requieren la mejor atención y experiencia y eso pasa por proporcionarles ayuda y asesoramiento en los diferentes canales, en función de sus preferencias. El mundo on-line y off-line deben ir de la mano complementándose, no sustituyéndose.

La nueva directiva IORP II viene a imponer nuevas obligaciones a los planes de pensiones de empleo. ¿Qué opina sobre los efectos que tendrá la implantación de estas medidas?.

La mayoría de medidas que prevé la directiva para armonizar los pilares de buen gobierno y trasparencia de los fondos de pensiones de empleo ya estaban previstas en nuestra normativa. La trasposición está aún en fase de redacción pero esperamos que el efecto en el desarrollo de este negocio va a ser más bien neutro.

No obstante, sería deseable aprovechar la oportunidad para aprobar medidas de mayor calado que contribuyan a fomentar desde el ámbito de la empresa el ahorro finalista en pensiones que sigue siendo un factor diferencial negativo en comparación con el de los países de nuestro entorno.

Cada vez se apoya más, desde las instituciones, que las prestaciones de jubilación se materialicen forma de rentas en lugar de capital. ¿Cómo se afronta desde el seguro esta petición cada vez más evidente?

En el caso de Allianz, nos hemos posicionado como proveedores globales de ahorro e inversión convirtiéndonos en una verdadera alternativa al ofrecer productos para planificar el ahorro a largo plazo y la jubilación focalizándonos tanto en la fase de acumulación como en la de desacumulación. En la primera fase de acumulación, contamos con seguros de ahorro a largo plazo, productos específicos para la jubilación, y   opciones de ahorro e inversión como el Unit Linked, con una expectativa superior de rentabilidad a la de los productos tradicionales. En cuanto a la desacumulación, disponemos de diversas opciones para la gestión de patrimonios cuando el cliente quiere planificar financieramente su futuro y ya dispone de un capital ahorrado para percibir en el futuro. Ponemos a disposición de nuestros clientes Allianz Capital, una formula única en el mercado que permite una planificación apta para cualquier necesidad del cliente que cuenta con gran éxito entre nuestros asegurados, y sobre todo entre aquellos que ya han llegado a la jubilación. De este modo, acompañamos a nuestros clientes en todas las fases de su ahorro y diseñamos las soluciones que mejor se adecúan a cada cliente, de acuerdo a sus necesidades, expectativas…

La banca está sufriendo un daño reputacional importante en los últimos tiempos. ¿Cómo valora la imagen del sector asegurador frente a la sociedad?

Creo que nuestro sector mantiene su imagen de solvencia y fiabilidad y, por tanto, de confianza hacia sus clientes. Debemos estar muy orgullosos de cómo el sector asegurador ha mantenido su fortaleza y ha afianzado su imagen de confianza durante la pasada crisis económica.

Debemos estar muy orgullosos de cómo el sector asegurador ha mantenido su fortaleza y ha afianzado su imagen de confianza durante la pasada crisis económica.

Debemos aprovechar esta oportunidad para ir un paso más allá con los clientes, simplificando nuestros procesos y productos e incrementando la comunicación con ellos para añadir a estos atributos, los componentes de cercanía, agilidad y sencillez.

Ante el envejecimiento progresivo de las sociedades occidentales, ¿Cree que existe la posibilidad de comercializar nuevos productos todavía escasamente desarrollados, como los seguros de dependencia?

El sector asegurador no sólo debe evolucionar y cambiar con la sociedad sino que ha de anticiparse a las necesidades que surgirán mañana para tener preparadas las mejores soluciones y servicios para el cliente del mañana. Afortunadamente la esperanza de vida continúa creciendo y, concretamente, España se revela -según el último informe de salud de la OCDE- como el país con mayor esperanza de vida, sólo superado por Japón.  Este escenario, unido a los cambios sociales que se han producido en las últimas décadas, nos enfrenta a un incremento de personas dependientes que no siempre disponen de ayuda familiar o estatal. El sector asegurador ya dispone de soluciones para para proporcionar al asegurado una protección que cubra las necesidades que le puedan surgir en el caso de sufrir alguna limitación, ya sea física o psíquica, y que le impida realizar las actividades básicas de la vida diaria y éstas seguirán ampliándose y adaptándose a las necesidades de los clientes.

Se habla a menudo del desarrollo ‘fintech’ o tecnologías financieras, ¿Cree que puede hablarse de un sector ‘insurtech’, o tecnologías aseguradoras, emergente? ¿Piensa que el sector se adapta con rapidez al mundo digital?

La llegada de las nuevas tecnologías ha transformado la vida de millones de personas y la digitalización se ha instalado, como no podía ser de otro modo, en el sector asegurador, que ha incorporado técnicas y herramientas sofisticadas que están transformando, como nunca, este sector.

Las 'startups' tecnológicas de seguros están simplificando los procesos tradicionales contribuyendo a renovar el sector asegurador con una oferta personalizada, ágil y completamente digitalizada.

Si bien es cierto que el fenómeno “insurtech” es más reciente que el “fintech” su evolución y crecimiento está siendo más rápido. Las 'startups' tecnológicas de seguros están simplificando los procesos tradicionales contribuyendo a renovar el sector asegurador con una oferta personalizada, ágil y completamente digitalizada. En Allianz contamos con Allianz X, una aceleradora a través de la que estamos invirtiendo en empresas de crecimiento digital que forman parte del mundo insurtech. Nuestro objetivo es identificar e invertir en los mejores competidores digitales que son estratégicamente relevantes para el Grupo Allianz. Las insurtech son nuevos jugadores que nos pueden aportar mucho a nuestro negocio, a la vez que Allianz por su experiencia y conocimiento les puede aportar a ellas. Por eso creemos que apostar por las insurtech también es apostar por Allianz y por el futuro del sector asegurador.

VidaCaixa

formación

Actividades en materia de formación del año 2018

1. El futuro de los sistemas de pensiones: la visión del actuario.

17 de enero de 2018.

Sra. Clara Armengol (Bansabadell Vida), Sr. Antoni Fernández (Caja Ingenieros Vida), Sr. José Antonio Herce (Afi), Sra. Virginia Oregui (Geroa), Sr. Diego Valero (Novaster), Sr. Miguel Ángel Vázquez (Unespa) y Sr. Miquel Viñals (Col·legi d’Actuaris de Catalunya).

La Jornada, en el auditorio Fiatc Seguros, ofreció una visión actual de la problemática de las pensiones, tanto desde el punto de vista nacional como internacional, centrándose especialmente en aquellos aspectos técnicos que permiten una mejor comprensión del problema de la sostenibilidad de las pensiones, así como de las posibles soluciones.

En la Jornada los Sres. Miquel Viñals y Diego Valero presentaron los aspectos más relevantes y las conclusiones del congreso de seguros de vida de la International Actuarial Association (IAA) que se celebró en Barcelona en octubre de 2017, organizado por el Col·legi d’Actuaris de Catalunya, al que asistieron más de 150 actuarios de todo el mundo. Con el título "Long Term Saving in an Ageing World" se presentaron 30 trabajos de investigación sobre longevidad, envejecimiento, límites a la vida humana, modelos estocásticos de longevidad, inversiones a largo plazo para coberturas de longevidad, entre otros .

El futuro de los sistemas de pensiones: La visión del actuario.

Seguidamente, el Sr. Emilio Vicente, junto con los Sres. Aleix Olegario, Xavier Torres y la Sra. Anna Labayen que forman el consejo editorial de la revista, presentaron la nueva revista del Col·legi d’Actuaris de Catalunya (ADC21).

El Sr. José Antonio Herce, Director asociado de AFI, nos presentó una interesante propuesta que denomina "sistema mixto por etapas", elaborada con algunos colaboradores y resumida en el número 1 de la nueva revista, que podría ayudar a financiar las pensiones a cargo de la Seguridad Social, especialmente las correspondientes a la que denominan en su estudio la "gran edad".

La Sra. Virginia Oregui, nos habló de la experiencia en el País Vasco con las EPSV, planes de pensiones promovidos por empresas e instituciones, con un gran arraigo en esta comunidad, un modelo a seguir por su singularidad e interés.

Seguidamente, la Sra. Clara Armengol y el Sr. Antoni Fernández, nos presentaron un estudio técnico sobre las aportaciones de los comparecientes en el Pacto de Toledo.

Y Finalmente, el Sr. Miguel Ángel Vázquez, Director de Investigación y Prevención de Fraude de Unespa, y miembro del grupo de expertos que diseñaron el Índice de Revalorización de las Pensiones y el Factor de Sostenibilidad nos habló de las principales propuestas del sector asegurador por la reforma de nuestro sistema de pensiones.

Asistieron a la conferencia 67 personas.

2. Persiste la expansión de la economía mundial: los bancos centrales deben actuar. Implicaciones para los mercados financieros.

7 de febrero de 2018.

Sr. David Cano (AFI).

El Sr. David Cano, de Analistas Financieros (AFI), destacó la positiva evolución de la economía el pasado año 2017, con crecimientos notables del PIB en todos los mercados, habiendo superado en prácticamente todo el mundo los niveles de PIB previos a la crisis que se inició en 2008.

David Cano (AFI)

A juicio del Sr. Cano, para el 2018 podemos esperar que siga la recuperación económica en todo el mundo, con crecimientos del PIB similares a los de 2017. También se espera que se produzca una ligera subida de los tipos de interés y un cierto encarecimiento de las materias primas.

Sin embargo, existen ciertos riesgos políticos, como las elecciones en Italia, el avance de las negociaciones por el "brexit", posibles nuevas medidas proteccionistas del gobierno USA, tensiones en Corea y Oriente Próximo, principalmente. También puede afectar a los mercados la probable subida de los tipos de interés. Otro riesgo a valorar es el alto endeudamiento de las empresas chinas, que podría provocar problemas en su sector financiero.

Asistieron a la conferencia 31 personas.

3. La revisión del informe financiero y de solvencia de las entidades aseguradoras (ISFS).

28 de febrero de 2018.

Sr. Alejandro Casanueva (Unespa), Sr. Alberto Ferrando (BDO), Sr. David Guitart (BDO), Sra. Beatriz Lama (DGSFP), Sra. María Jesús Romero (Zurich), Sra. Rosa Vivar (Zurich) y Sr. Enrique Sánchez (Mazars).

La revisión del informe financiero y de solvencia de las entidades aseguradoras (ISFS).

En la Jornada se analizó con detalle el contenido de la futura Circular de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) que regulará el contenido y alcance de la revisión del ISFS, que deberán llevar a cabo actuarios y auditores .

En primer lugar intervinieron la Sra. María Jesús Romero y la Sra. Rosa Vivar, de Zurich, que hablaron de la experiencia y dificultades en la elaboración del ISFS en su compañía.

Posteriormente el Sr. Alberto Ferrando y el Sr. David Guitart, de BDO, hablaron de la visión del actuario sobre la aplicación de lo dispuesto en la circular que regulará la revisión del ISFS.

Seguidamente, el Sr. Enrique Sánchez, de Mazars, habló de la visión del auditor respecto la revisión del ISFS de las entidades aseguradoras.

El Sr. Alejandro Casanueva, de Unespa, habló de las dificultades que han surgido y su abordaje técnico, en la génesis de la Circular de revisión del ISFS.

Finalmente, la Sra. Beatriz Lama, Inspectora de la DGSFP, comentó los aspectos fundamentales de la futura Circular y atendió las preguntas de los asistentes a la Jornada.

Asistieron a la jornada 61 asistentes.

4. Fiscalidad de seguros y previsión social.

5, 7, 12, 14, 19 i 21 de març de 2018.

Sr. Ignasi Calvet (Garrigues), Sr. Xavier Asensio (Garrigues) i Sra. Carla Daniels (Garrigues).

Fiscalidad de seguros y previsión social.

El pasado 5 de marzo de 2018 se inició la segunda edición del curso "Fiscalidad de Seguros y Previsión Social", en colaboración con Garrigues.

En el curso se abordó el tratamiento fiscal de las diferentes modalidades de seguros de vida, individuales y colectivas, así como de los planes de pensiones y otros productos de previsión social.

El curso estuvo impartido por Ignacio Calvet, Socio responsable del departamento de derecho tributario, seguros y previsión social de Garrigues en Cataluña, y por Xavier Asensio y Carla Daniels, ambos Asociados Principales de Garrigues.

Asistieron 20 personas.

5. CERA (Chartered Enterprise Risk Actuary).

7 de marzo de 2018.

Sr. Isidro Martínez (CAC), Sr. Malcom Campbell (Cera Global) y Sr. Henning Wergen (EAA).

CERA (Chartered Enterprise Risk Actuary)

En la conferencia, el Sr. Isidro Martínez, Vocal presidente de la sección de formación e investigación del Colegio, comentó con detalle la propuesta de Programa de CPD del CAC que ha elaborado un grupo de trabajo y que fue llevada y aprobada en la Asamblea del CAC del 21 de marzo de 2018.

Seguidamente, se presentó la acreditación CERA, la más prestigiosa acreditación de ámbito mundial en gestión de riesgos para actuarios (www.ceraglobal.org), y el acuerdo alcanzado entre el CAC y el European Actuarial Academy -EAA- (www.actuarial-academy.com) para llevar a cabo la formación de nuestros colegiados.

A la presentación asistieron los Sr. Malcolm Campbell, representante de Cera Global, que nos habló del gran interés de la acreditación CERA por los actuarios y de la penetración y prestigio que ha alcanzado en todo el mundo. Y el Sr. Henning Wergen, del European Actuarial Academy (EAA), que nos habló del programa de los estudios que organiza la EAA para la acreditación CERA, y que pondrá al alcance de nuestros colegiados.

Asistieron 43 personas.

6. Introducción a Solvencia II.

9, 11, 16 y 18 de abril de 2018.

Sra. Anna Labayen (ÁreaXXI), Sr. Jordi Payés (Serfiex) y Sr. Emilio Vicente (MGS).

En abril tuvo lugar la octava edición del Curso de Introducción a Solvencia II.

El curso, de 12 horas de duración, trató los aspectos fundamentales de la Ley 20/2015 de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (Losse) y de su Reglamento (Rosse), aprobado por el Real Decreto 1060 / 2015, que entraron en vigor el 1 de enero de 2016, y que han supuesto cambios radicales en la gestión de todas las áreas de las entidades aseguradoras.

En el curso se pudo ver los fundamentos de Solvencia II y de la gestión de riesgos, las metodologías para la cuantificación de los requerimientos de capital, el cálculo de las provisiones técnicas bajo criterios de Solvencia II, las novedades en materia de sistema de gobierno de las entidades aseguradoras, gestión del ORSA, función actuarial y auditoría interna, y los requerimientos de información externa.

El curso fue impartido por profesionales de amplia experiencia, profesional y docente, en la materia, y se transmitió una visión práctica y de mercado.

Asistieron 14 personas.

7. La Calidad de los datos en la Función Actuarial.

3 de mayo de 2018.

Sra. Elisa De Hevia (Deloitte) y Sr. Héctor Rufino (Deloitte).

La Calidad de los datos en la Función Actuarial

Los actuarios de las entidades aseguradoras utilizan una gran cantidad de información que utilizan para estimar las primas, provisiones técnicas y capital de solvencia, entre otros.

La calidad de la información determinará que las estimaciones de primas, provisiones y capital sean adecuadas y, por tanto, la entidad aseguradora sea solvente a medio y largo plazo.

La Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras (Losse) y su Reglamento (Rosse) establece que una de las responsabilidades de la función actuarial es la de evaluar la calidad de los datos utilizados por la entidad para el cálculo de las provisiones técnicas.

En la conferencia se analizó la importancia de la calidad de los datos para la Función Actuarial, se hicieron reflexiones sobre las principales problemáticas en las entidades aseguradoras y se ofrecieron propuestas para plantear un eficiente modelo de gestión y control de calidad de la información.

Asistieron 28 personas.

8. Aplicaciones prácticas de las NIIF 17.

22, 23, 29 y 30 de mayo de 2018.

Sr. Enrique Sánchez (Mazars) y Sr. Albert De Paz (Management Solutions).

Aplicaciones prácticas de las NIIF 17

El curso, de 12 horas de duración, trató los aspectos fundamentales de los nuevos estándares contables NIIF 17 para la valoración de los contratos de seguros, que fueron publicados en mayo de 2017 y que entrarán en vigor en 2021, y que tienen impactos importantes en diferentes ámbitos.

En el curso se trataron los fundamentos de los nuevos estándares NIIF 17, las principales novedades derivadas de NIIF 17, las metodologías para la valoración de contratos y realizaron ejemplos prácticos de valoración de diferentes productos.

Asistieron 30 personas.

9. La Función Actuarial.

6, 7, 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26 y 27 de junio de 2018.

Sr. Alberto Ferrando (BDO), Sr. David Guitart (BDO), Sra. Fina Alargé (Zurich), Sr. Xavier Miracle (Zurich), Sr. Eduard Antolín (Allianz), Sr. Juan Manuel Hernando (Allianz), Sr. Alberto de Paz (Management Solutions), Sr. Jordi Payés (Serfiex), Sr. Ismael González (Guy Carpenter), Sr. Maxi Carrió (Guy Carpenter) y Sr. Emilio Vicente (MGS).

La Función Actuarial

Este año fue la 2ª edición del curso de "LA FUNCIÓN ACTUARIAL", que forma parte del programa de cursos de Solvencia II del Col·legi d’Actuaris de Catalunya.

El curso de 32,5 horas de duración abordó los aspectos fundamentales que establece la legislación sobre la Función Actuarial, así como la propia regulación profesional que establece que el alcance de la Función Actuarial comprende los aspectos relacionados con Provisiones Técnicas, Suscripción, Reaseguro , Apoyo a la Gestión de Riesgos. De modo que en la Función Actuarial exige al actuario emitir una opinión profesional independiente, elaborar un Informe Actuarial para el Órgano de Administración de la Entidad, y elaborar un resumen del Informe Actuarial para la DGSFP .

Contamos para ello y para cada área (Provisiones Técnicas, Suscripción, Reaseguro y Apoyo a la Gestión de Riesgos) con ponentes expertos y con gran experiencia en proyectos a entidades aseguradoras en el ejercicio de la Función Actuarial, así como responsables de la Función Actuarial en entidades aseguradoras.

Se desarrolló como un Curso Modular, lo que permitió hacerlo de forma global o bien escoger los módulos por separado (distinguiendo entre vida y no vida).

Asistieron 19 personas.

10. La Función Actuarial en las entidades aseguradoras: la experiencia del actuario.

27 de junio de 2018.

Sra. Fina Alargé (Zurich), Sr. Angel Antón (VidaCaixa), Sra. Marta Marco (Fiatc) y Sr. Antonio Rubio (Grupo Catalana Occidente).

La Función Actuarial en las entidades aseguradoras: la experiencia del actuario.

Como complemento y clausura del curso sobre La Función Actuarial, tuvo lugar esta conferencia abierta en la que se compartieron experiencias con los responsables de Función Actuarial de algunas de las principales entidades de nuestro mercado: el alcance de las tareas de la entorno de la Función Actuarial, considerando el principio de proporcionalidad que establece la Normativa, y la adaptación del marco de actuación en el volumen, complejidad y estructura de cada compañía, así como a las directrices marcadas en sus políticas escritas y demás procesos internos de la misma.

Asistieron 31 personas.

11. Programa de cursos SAS.

Segon semestre de 2018.

Los cursos fueron impartidos por expertos profesores de SAS, en sus instalaciones de formación en Barcelona.

SAS

El Col·legi d’Actuaris de Catalunya ha suscrito un acuerdo de colaboración con SAS, empresa líder en el mundo en la producción y comercialización de aplicaciones y programas informáticos de carácter estadístico, de gran utilidad para los actuarios. Este acuerdo ha permitido ofrecer formación a nuestros colegiados en las soluciones analíticas y estadísticas de SAS para actuarios, en condiciones preferentes, con tarifas alrededor de un 40% inferiores a las de mercado.

 

El Programa de cursos SAS fue modular y constó de 4 cursos:

  • CURSO 1. SAS Enterprise Guide 1: Quering and Reporting. Los días 18 y 19 de junio
  • CURSO 2. SAS Enterprise Guide 2: Advanced Tasks and Quering. Los días 17 y 18 de septiembre
  • CURSO 3. SAS Enterprise Guide: Anova, Regression and Logistic Regression. Los días 22, 23 y 24 de octubre.
  • CURSO 4. Tarificación con SAS. El día 19 de noviembre.

Asistieron un total de 29 personas.

12. Curso de Profesionalismo.

3 de julio de 2018.

Sr. Emilio Vicente (MGS seguros).

Emilio Vicente

En el curso de acceso al Registro de Actuarios Internacionales del Col·legi d’Actuaris de Catalunya se trataron estos cuatro puntos: Normas de conducta y disciplina, estándares profesionales, profesionalismo y ética empresarial y profesionalismo en la práctica aseguradora.

Asistieron 4 personas.

 

13. Programación R.

23, 24, 25 y 26 de julio de 2018.

Sr. Francesc Vallvé (actuario).

Francesc Vallvé

R es un lenguaje de programación y un entorno de software para estadística computacional y representación gráfica. R es ampliamente utilizado por estadistas y data miners para desarrollar software estadístico y análisis de datos. Además se encuentra en las primeras posiciones en numerosos rankings de lenguajes más utilizados o de tendencias actuales. Este hecho hace que el aprendizaje y control de R aporte un valor profesional muy significativo.

El curso de 4 días y 36 horas de duración, permitió a los alumnos el conocimiento de este lenguaje de programación, muy utilizado en las entidades aseguradoras para el tratamiento de datos. El curso tuvo un componente práctico muy importante con ejemplos actuariales y de la práctica aseguradora.

Asistieron 8 personas.

14. Las normas contables NIIF 9 y NIIF 17: los efectos a las entidades aseguradoras.

27 de septiembre de 2018.

Sr. Mario Ayuso (VidaCaixa), Sr. Alejandro Casanueva (Unespa), Sr. Jordi Montalbo (Deloitte), Sr. Miguel Ángel Merino (Mazars) y Álvaro Quintana (Deloitte).

Les normes comptables NIIF 9 i NIIF 17: els efectes a les entitats asseguradores

El día 27 de septiembre de 2018, en la sede de Fomento del Trabajo, en Barcelona, ​​se llevó a cabo la Jornada "Las normas contables NIIF 9 y NIIF 17 y sus efectos en las entidades aseguradoras", organizada por el Col·legi d’Actuaris de Catalunya.

En la Jornada, se analizaron los principales efectos de las nuevas normas contables NIIF 9 (inversiones) y NIIF 17 (seguros), que se prevé entrarán en vigor el año 2021.

El Sr. Miguel Ángel Merino, actuario de Mazars, analizó los efectos de la nueva norma contable NIIF 9, que afecta a la contabilización de las inversiones. El Sr. Álvaro Quintana, socio de Deloitte, habló del exigente proceso de adaptación de la norma contable NIIF 17, que cambia radicalmente la forma de contabilizar las operaciones de seguros. El Sr. Alejandro Casanueva, responsable técnico del departamento de economía y finanzas de Unespa, habló de la génesis de la normativa y del exigente calendario de adaptación, que exigirá un gran esfuerzo a las entidades. El Sr. Mario Ayuso, jefe del departamento de análisis y políticas contables de Vidacaixa, expuso la experiencia de la entidad en el proceso de adaptación de la nueva normativa contable.

Finalmente, el Sr. Jordi Montalbo, socio de Deloitte, habló de los efectos de las NIIF en la gestión de las entidades aseguradoras y de las oportunidades profesionales que para el actuario depara la nueva normativa.

Asistieron 33 personas.

15. Contabilidad de seguros: NIIF 9 y NIIF 17.

2 de octubre de 2018.

Sr. Enrique Sánchez (Mazars), Sr. Luis Martín (Mazars), Sr. Mario Martínez (Deloitte) y Álvaro Quintana (Deloitte).

El curso, de 5 sesiones y 12,5 horas de duración en total, abordó los aspectos fundamentales de las nuevas normas de contabilidad NIIF 9 y NIIF 17, que entrarán en vigor en 2021, y que suponen cambios muy importantes en la contabilidad de las entidades aseguradoras.

La NIIF 9 introduce cambios significativos respecto a la actual NIC 39:

  • Las disposiciones para la clasificación y valoración de los activos financieros dependerán en el futuro de un análisis combinado del modelo de negocio para cada cartera de activos y de las características contractuales de los activos financieros.
  • El modelo de deterioro se aleja del enfoque actual, basado en pérdidas incurridas, a favor de un enfoque basado en pérdidas esperadas. Este cambio tendrá profundos impactos tanto en los deterioros a reconocer en los estados financieros, como en los sistemas de información.
  • La contabilidad de coberturas contiene mejoras con el objetivo de alinear el tratamiento contable con la gestión de riesgos de la entidad.

Por otra parte, dijo que en mayo de 2017 el IASB publicó la NIIF 17 (Norma Internacional de Información Financiera 17), que regula la nueva forma de contabilizar los contratos de seguros. La NIIF 17 entrará en vigor el año 2021, aunque las empresas podrán aplicarla anticipadamente.

La nueva norma contable internacional de contratos de seguros NIIF 17, supondrá un reto para el sector asegurador español. La NIIF 17 introduce un nuevo enfoque que aborda ciertas inconsistencias de NIIF 4 (la falta de actualización de las hipótesis a mercado, la consideración de la rentabilidad de los activos como tasa de descuento, la opacidad de la evolución de los pasivos por contratos de seguros, entre otros). También introduce nuevos conceptos, como el margen de servicio contractual o el beneficio futuro de una póliza.

La nueva normativa supone un hito para el sector asegurador que puede generar impactos relevantes en los beneficios, el patrimonio y los sistemas de información de los grupos aseguradores. Asimismo supone una oportunidad y un reto para los mismos, que modificará sustancialmente los modelos de valoración, la contabilización de los contratos de seguros, la presentación de los resultados y los cálculos actuariales.

Asistieron 18 personas.

16. Predictive Modeling for Life & Health Insurance.

15 y 16 de noviembre de 2018.

A cargo de la European Actuarial Academy (Colonia, Alemania).

Primer curso de formación para actuarios llevado a cabo por la prestigiosa European Actuarial Academy (EAA), radicada en Colonia (Alemania). La EAA es una escuela de formación para actuarios, impulsada por los colegios de actuarios de Alemania, Suiza, Holanda y Austria. Lleva a cabo una gran labor de formación de actuarios en diferentes países de Europa.

En los últimos años, la modelización predictiva ha cambiado aspectos importantes de la práctica actuarial, mejorando los modelos actuariales tradicionales con herramientas y análisis estadísticos modernos. Este seminario, impartido en inglés, cubrió una amplia gama de temas relacionados con la modelización predictiva que son relevantes para la práctica actuarial.

European Actuarial Academy

El seminario comenzó, el 15 de noviembre, con una revisión del software R. Y continuó con una revisión de las técnicas de regresión lineal simple y de regresión multivariante, que forman la base de muchos de los modelos que se utilizan en la práctica actuarial. También se analizó la manera de identificar las variables clave para la inclusión en modelos actuariales. Se utilizaron casos de estudio para ilustrar los conceptos importantes y permiten que los asistentes aprendieron las técnicas construyendo sus propios modelos.

En el segundo día del seminario, el 16 de noviembre, se presentó un caso práctico para ver las diversas aplicaciones de los modelos predictivos en la práctica actuarial. Se llevó a cabo un estudio sobre el uso de la regresión logística para predecir siniestros. El seminario concluyó con una exploración en profundidad de los modelos lineales generalizados que pueden utilizar y con una demostración de cómo pueden mejorar la precisión de los modelos financieros.

Asistieron 12 personas.

17. La implementación de la Directiva de Fondos de Pensiones de Empleo (IORP II).

29 de noviembre de 2018.

Sra. Clara Armengol (Bansabadell Seguros), Sr. Carlos Bravo (CCOO), Sra. Pilar Cabrera (Bansabadell Pensiones), Sra. Carolina Fernández (Inverco), Sra. Francisca Gómez-Jover (DGSFP), Sr. Mariano Jiménez (Ocopa), Sr. Lluís Lana (CAC), Enrique Pociello (CPPS) y Joan palmadas (Mercer).

En la Jornada, que tuvo lugar en el Auditorio de Fiatc Seguros, en Barcelona, ​​se abordaron los aspectos fundamentales de la Directiva (UE) 2016/2341, relativa a las actividades y supervisión de los fondos de pensiones de empleo, conocida como Directiva IORP II, que será trasladada a la normativa local en los próximos meses, y que afectará de forma importante a la gestión de los fondos de pensiones de empleo. Principalmente afectará a aspectos relacionados con la gobernanza de las entidades gestoras, mejorando la transparencia de la información a partícipes y beneficiarios. Además, la normativa dedica un apartado importante a las funciones del actuario, como experto en la valoración y gestión de los riesgos de los planes de pensiones.

La implementació de la Directiva de Fons de Pensions d’Ocupació (IORP II)

El Sr. Enric Pociello, Socio de CPPS Consultora de Pensiones, habló de los efectos de la nueva normativa en la revisión financiero-actuarial de los planes de pensiones de empleo. El Sr. Juan Ángel Vergés, Director de Mercer, habló de las nuevas responsabilidades de las comisiones de control derivadas de IORP II. La Sra. Pilar Cabrera, Directora de gobierno corporativo de Bansabadell Pensiones, habló de los trabajos de su entidad para la adaptación a la nueva normativa. Finalmente, la Sra. Francisca Gómez-Jover-Torregrosa, Subdirectora General de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la DGSFP, habló de la transposición de la directiva IORP II a la normativa española.

Posteriormente se llevó a cabo una Mesa Redonda en la que participaron el Sr. Carlos Bravo (Secretario de protección social y políticas públicas, de CCOO), la Sra. Carolina Fernández (Miembro de la asesoría jurídica de INVERCO), la Sra. Francisca Gómez-Jover (Subdirectora general de la DGSFP) y el Sr. Mariano Jiménez (Presidente de Ocopa) en la que se debatieron las numerosas cuestiones planteadas por los asistentes a la Jornada.

La Jornada fue presentada por la Sra. Clara Armengol, Directora del negocio de seguros y pensiones de Bansabadell Seguros y fue coordinada por el Sr. Lluís Lana, Actuario, ambos miembros del grupo de trabajo de Pensiones y Seguridad Social del Col·legi d’Actuaris de Catalunya.

Asistieron 70 personas.

18. CERA, Module 0: Quantitative Methods for ERM - A Bridging and refresh Course.

10 y 11 de diciembre de 2018.

A cargo de la European Actuarial Academy (Colonia, Alemania).

Primer curso introductorio del programa Cera (Chartered Enterprise Eisk Actuary), impulsado por la asociación Cera Global, de la que forma parte el CAC desde enero de 2018.

Cera es la formación en gestión de riesgos en la empresa (ERM) para actuarios de mayor prestigio en el mundo. Por vez primera la formación Cera se lleva a cabo en Barcelona, por acuerdo entre la European Actuarial Academy y el Col·legi d’Actuaris de Catalunya.

CERA Global Association

El seminario comenzó con una introducción a las medidas de riesgo. Se fueron a tratando el Value at Risk y el déficit esperado, y se dio una introducción a la teoría moderna de medidas de riesgo coherentes. Para preparar el análisis de los riesgos dependientes, se debatió a continuación los conceptos básicos del modelado multivariante. El seminario continuó con una introducción a las matemáticas financieras. Se empezó por estudiar la valoración de riesgo neutral y la cobertura de derivados en modelos discretos, seguido de una introducción a las matemáticas financieras en tiempo continuo. Los temas tratados incluyeron el movimiento Browniano y la fórmula Ito, el modelo Black Scholes y el precio de las opciones simples de valores y bonos.

El seminario constó de parte teórica y sesiones prácticas. De hecho, las sesiones prácticas, donde se debatieron varios ejercicios y ejemplos complementarios, formaron parte integrante del seminario: ayudan a los participantes a comprender las técnicas cualitativas y cuantitativas introducidas en las clases magistrales.

Asistieron 9 personas.

Resumen de las actividades en materia de formación del año 2018.

Activitats en matèria de formació: primer semestre 2018

Management Solutions

créditos

ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, Septiembre 2018
ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, Septiembre 2018

Director
Emilio Vicente Molero

Consejo de redacción
Xavier Colominas García
Xavier Gómez Naches
Anna Labayen Cervera
Aleix Olegario Surroca

Diseño y maquetación
Icstece_ comunicació i marca
www.icstece.com

Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Presidente
Miquel Viñals Fusté
Vicepresidente
Xavier Plana Marcos
Secretaria
Marisa Galán Camino
Tesorera
Clara Armengol Vivas
Vocal Presidente Sección Formación e Investigación
Isidre Martínez Ivars
Vocal Presidente Sección Profesional
Francisco Durán Lorenzo

Gerencia
Joaquim Celma Bueso
jcelma@actuaris.org
Administración
Rosa María Felipe Checa
actuaris@actuaris.org


Col·legi d'Actuaris de Catalunya
Via Laietana, 34 4 planta
08003 Barcelona
+34 933 190 818
actuaris@actuaris.org
www.actuaris.org

Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier artículo sin previa autorización del Col·legi d’Actuaris de Catalunya.

Los conceptos i formulas expresadas a cada articulo son únicamente responsabilidad del autor.

protectores

pa01

Agrupació Allianz Alter Mutua

pa02

Arag BanSabadell Vida BBVA Seguros

pa03

BDO Caja Ingenieros Catalana Occidente

pa04

CPPS Cuatrecasas DAS

pa05

Deloitte Fiatc Garrigues

pa06

Generalitat de Catalunya KPMG Guy Carpenter

pa07

Management Solutions Mazars MGS

pa08

Milliman Mutua de Propietarios Mutual Medica

pa09

Nacional de Reaseguros PM Mallorquina RGA

pa10

SAS Scor Global Life Scor The Arts & Science of Risk

pa11

Serfiex Vida Caixa Willis Towers Watson

pa12

Zurich