ADC21 – Nº4 Segundo Semestre 2019

ADC21

COL·LEGI D’ACTUARIS DE CATALUNYA | Nº4 SEGUNDO SEMESTRE 2019

ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, N4 Segundo Semestre 2019

artículos

Amalio Berbel, socio partner de KPMG nos habla de las tasas de descuento en IFRS 17 y su comparativa con Solvencia II.
Montserrat Guillén, catedrática de la Universidad de Barcelona, trata sobre las Tontinas y Pensiones de la era digital.
Omaira Laborda, ejecutiva del Departamento de Cyber Riesgo de Marsch & McLennan nos habla de las amenazas en la Ciberseguridad.
David Guitart, director de Seguros de BDO nos explica el tratamiento de los impuestos diferidos.

entrevista

Vicente Cancio, CEO de Zurich
“Las pensiones son un elemento esencial para garantizar nuestro estado de bienestar pero incluso para el sustento de nuestra economía.”

novedad

Iniciamos Actuarios por el Mundo con una entrevista a Carmen Negro, actuaria del CAC que vive i trabaja en Guatemala.
“En Guatemala no hay una carrera de Actuarios. Somos cuatro o cinco actuarios trabajando en el país.”

SUMARIO

  • Miquel Viñals Fusté, Col·legi d'Actuaris de Catalunya

    Editorial

    Miquel Viñals

    Muchos son los temas que requieren la atención de los actuarios. En ADC21 tratamos de analizar aquellos que presentan mayor interés en cada momento.

    Leer más

  • Las tasas de descuento en IFRS 17 y su comparativa con Solvencia II.

    Amalio Berbel · KPMG

    Las tasas de descuento a utilizar en las mediciones exigidas por IFRS 17 son uno de los aspectos en los que la norma tiene más diferencias y consecuencias con respecto a Solvencia II.

    Leer más

  • Montserrat Guillén, Universitat de Barcelona

    Tontinas y pensiones de la era digital.

    Montserrat Guillén · UB

    Sorprendentemente, resulta que son las tontinas, un invento de hace 300 años, las que nos están aportando soluciones innovadoras a la era digital.

    Leer más

  • Omaira Laborda, Marsch & McLennan

    Amenazas en la Ciberseguridad.

    Omaira Laborda · Marsch & McLennan

    El riesgo cibernético está más vivo que nunca. Están expuestas no sólo las empresas, sino también las personas.

    Leer más

  • David Guitart, BDO

    El tratamiento de los impuestos diferidos.

    David Guitart · BDO

    Las Entidades Aseguradoras deberán afrontar un nuevo esfuerzo en las exigencias de capital, en un momento altamente complejo, dado el actual escenario de tipos bajos.

    Leer más

  • Vicente Cancio, Zurich

    Entrevista

    Vicente Cancio, CEO de Zurich

    Las pensiones son un elemento esencial para garantizar nuestro estado de bienestar pero incluso para el sustento de nuestra economía.

    Leer más

  • Carme Negro, CAC

    Actuarios por el mundo

    Carmen Negro (Guatemala)

    En Guatemala no hay una carrera de Actuarios. Somos cuatro o cinco actuarios laborando en el país.

    Leer más

  • Col·legi d'Actuaris de Catalunya

    Formación CPD-CAC

    Primer semestre 2019

    En el primer semestre del 2019 el CAC ha organizado 13 actividades de formación (cursos, seminarios y conferencias) de materias variadas, en las que han participado 284 personas, con un total de 1.924 horas de formación impartidas.

    Ver formación

  • Créditos
  • Protectores

Miquel Viñals Fusté, Col·legi d'Actuaris de Catalunya

editorial

Miquel Viñals Fusté
Presidente del Col·legi d'Actuaris de Catalunya

Muchos son los temas que requieren la atención de los actuarios. En nuestra revista ADC21 tratamos de analizar aquellos que presentan mayor interés para la profesión en cada momento.

En este momento la mayoría de analistas descartan una subida del precio del dinero para 2019, ya que la economía europea no se está comportando como se esperaba, mostrando crecimientos inferiores a los previstos.  Esto, unido a la bajada de las primas de riesgo, sitúan los tipos de interés en mínimos. En este contexto nos hemos de plantear los efectos de la aplicación de las curvas de tipos de interés en la valoración de las provisiones técnicas con la aplicación de la norma contable NIIF 17. Para dar un poco de luz en estas cuestiones, publicamos un artículo sobre el cálculo de la curva y el riesgo de liquidez en NIIF 17, a cargo de Amalio Berbel, de KPMG.

En el artículo de David Guitart, de BDO, sobre el tratamiento de los impuestos diferidos por parte de las entidades aseguradoras, se analiza la dificultad para la valoración de los activos y pasivos fiscales, que recogen derechos u obligaciones futuras que se materializarán (o no) en determinadas circunstancias. La valoración incorrecta de estas partidas fiscales puede dar lugar a la sobrevaloración del patrimonio de las aseguradoras y a la asunción de más riesgos de los deseables, poniendo en peligro su solvencia.

Por otro lado, sabemos que el tipo de interés es un elemento fundamental en la valoración de las provisiones técnicas de los seguros, aunque en las rentas vitalicias el elemento que mayor incertidumbre presenta es la supervivencia estimada, reflejada en las tablas de mortalidad. Las grandes desviaciones existentes, fundamentalmente en las edades avanzadas, dificultan la determinación de las primas. En la actualidad existen líneas de investigación que están retomando ideas del pasado para construir los sistemas del futuro, tal y como podemos leer en el artículo de Montserrat Guillén, catedrática de la Universidad de Barcelona, dedicado a las operaciones tontinas.

En los últimos años están tomando mayor relevancia los riesgos asociados a las nuevas tecnologías, a la sociedad de la información y a la automatización de los sistemas. En el artículo sobre riesgos cibernéticos que incluimos en la revista, a cargo de Omaira Laborda, de Marsh, se analizan los fuertes impactos económicos que estos riesgos pueden representar para las empresas.

En este número de la Revista inauguramos una nueva sección, que hemos bautizado con el nombre de “Actuarios por el Mundo”. En ella queremos dar voz a actuarios y actuarias, miembros del CAC, que ejercen la profesión en otros países, para conocer sus experiencias y animar a nuestros jóvenes a ampliar sus horizontes personales y profesionales. En este número entrevistamos a Carmen Negro, que vive y ejerce la profesión de actuaria con éxito en Guatemala desde hace casi 20 años.

La revista recoge también las 13 actividades de formación del CAC en el primer semestre del 2019, en las que han participado 284 personas, lo que ha supuesto 1.924 horas de formación prestadas.  Destacar que este año 2019 ha entrado en vigor el programa de formación continuada del CAC (CPD) y un sistema informático que permite recoger en la “Cuenta CPD” personal de cada colegiado, a través de la página web, las actividades y horas de formación acreditadas y cumplir con los requisitos mínimos, de 20 horas al año.

Finalmente la revista recoge una entrevista a Vicente Cancio, Consejero Delegado de Zurich Seguros, en la que nos habla, entre otros de su larga experiencia profesional en el grupo Zurich y de los principales retos a les que se enfrenta su Entidad, líder en el mercado de seguros, español y mundial.

Estamos seguros de que la revista será de su interés.

Allianz

Amalio Berbel, KPMG

artículo

Amalio Berbel
Socio Partner en KPMG

Las tasas de descuento en IFRS 17 y su comparativa con Solvencia II

Antedecentes

Las tasas de descuento a utilizar en las mediciones exigidas por IFRS 17 son uno de los aspectos en los que la norma tiene más diferencias y consecuencias con respecto a Solvencia II, principalmente debido a:

  • No están determinadas por la propia norma (Solvencia II) sino que deben ser determinadas por la propia entidad.
  • Pueden depender del tipo de flujos por pasivos para cuya medición se están usando: flujos nominales ciertos por divisa (enfoque Solvencia II), flujos con inflación, flujos que dependen del rendimiento de los activos subyacentes o flujos con mayor/menor liquidez.
  • No solo son usadas para determinar los valores actuales que se registran en Balance (Solvencia II) sino que también determinan determinadas partidas de la cuenta de resultados.
  • Distintos puntos de anclaje dependiendo del modelo utilizado o el objeto de la medición: actuales (el único que coincide con Solvencia II), “at inception” o “at ocurrence”.

En el presente artículo vamos a desgranar cada uno de los cuatro puntos anteriores, teniendo siempre como referencia el mundo de Solvencia II, debido a su amplio conocimiento ya por la comunidad actuarial. Si bien es cierto que todos los puntos anteriores están interrelacionados entre sí, vamos a analizarlos por separado en aras de la simplicidad.

Las tasas de descuento a utilizar en las mediciones exigidas por IFRS 17 son uno de los aspectos en los que la norma tiene más diferencias y consecuencias con respecto a Solvencia II.

Determinación de la tasa de descuento

A diferencia de lo establecido por EIOPA, el IASB no ha prescrito una metodología concreta ni mucho menos tiene previsto publicar en los primeros días de cada mes un detalle de las tasas de descuento por divisa aplicables.

Al contrario, el IASB ha establecido únicamente los principios aplicables para la determinación por cada entidad de las tasas de descuento aplicables y que podemos resumir en:

  1. Enfoque “Top-Down”: se basa en partir del rendimiento de una cartera de activos, lo más similar posible a los pasivos para los cuales se va a usar, y eliminar/ajustar todos aquellos aspectos no relevantes en dicha medición, en especial, el riesgo de crédito esperado y no esperado de dichos activos. La propia norma habla de que, al elegir la cartera de activos, será recomendable elegir una cartera de activos cuyo parecido con los pasivos minimice la necesidad de dichos ajustes, por ejemplo en cuanto a moneda, duración o liquidez.
  2. Enfoque “Bottom-Up”: partir de una curva de rendimientos libre de riesgo y ajustarla en función de la liquidez de los pasivos a medir.

La propia norma reconoce que, aun cuando se permite que en el enfoque “Top-Down” se utilice un ajuste por liquidez, en la práctica puede resultar muy difícil que ambos enfoques lleguen a una misma curva debido al uso de ajustes que no son determinables en base a precios de mercado observables en mercado y, por ello, no requiere a las entidades que efectúen una reconciliación entre ambos enfoques.

A diferencia de lo establecido por EIOPA, el IASB no ha prescrito una metodología concreta ni mucho menos tiene previsto publicar en los primeros días de cada mes un detalle de las tasas de descuento por divisa aplicables.

Tasas de descuento en función de los tipos de flujos a medir

Otra de las diferencias evidentes con Solvencia II es que, en esta última, al determinarse una única tasa de descuento por moneda, que debe ser aplicable a todos los tipos de flujos que nacen de los contratos de seguro, independientemente de si se trata de flujos que varían en función de los activos subyacentes o de si son flujos que varían con la inflación, por ejemplo. La valoración en Solvencia II exige que previamente entonces dichos flujos sean ajustados para convertirlos en flujos nominales fijos para, una vez convertidos en flujos fijos, descontarlos con una curva congruente con dicha tipología.

En IFRS17 sin embargo dicha transformación de los flujos no es ni mucho menos obligatoria pues se permite usar una curva distinta en función de la tipología de los flujos a medir:

  1. Si los flujos son nominales ciertos, la curva descrita en el punto anterior.
  2. Si los flujos varían en función de los activos subyacentes, una curva que refleje tal variabilidad.
  3. Si los flujos están referenciados a la inflación, una curva de rendimientos reales.

No obstante, cabe puntualizar que:

  1. Dado que para el caso que los flujos que varíen en función de los activos existe la opción de, o usar una curva diferente, o ajustar dichos flujos para convertirlos en nominales, la lógica operativa parece indicar que es mucho más eficiente hacer esto último y usar una única curva para todos los flujos del contrato. Máxime cuando, normalmente, dichos flujos vendrán acompañados por garantías de interés mínimo cuya medición también exige la norma, por lo que casi es obligado el uso de técnicas estocásticas en las que es más habitual el uso de las curvas de descuento de flujos nominales ciertos.
  2. En cuanto a la inflación, parece que la norma se inclina por el uso de una curva diferente, si bien, no parece descabellado pensar que la técnica del ajuste de los flujos es igualmente válida, pues dicho ajuste en este caso es mucho más simple y directo, por lo que nos cabe pensar que no se cita expresamente en la norma por evidente y no por que se quiera evitar su uso.

En IFRS17, la transformación de los flujos en flujos nominales fijos, como en Solvencia II, no es ni mucho menos obligatoria pues se permite usar una curva distinta en función de la tipología de los flujos a medir.

Uso de la tasa de descuento

Además de para el cálculo de los valores actuales de los pasivos y activos por contratos de seguros, la “LRC” y la “LIC” en los acrónimos en lengua inglesa, lo cual sería equivalente al uso que se le da a la curva en la determinación del BEL en Solvencia II, en IFRS 17 la tasa de descuento se usa también para:

  1. La acreditación de los intereses sobre el Margen de Servicio Contractual, el “CSM” por su acrónimo en inglés, en los contratos sin participación directa, es decir, aquellos medidos por el modelo “BBA” en su acrónimo en inglés (en adelante, contratos BBA)
  2. Para medir el valor actual de los cambios en los flujos futuros que afectan al “CSM”.
  3. Para el registro del gasto financiero por seguros reconocido en “Pérdidas y ganancias” relacionado con la revalorización de la “LRC” en contratos BBA, o medidos por el enfoque simplificado de primas o “PAA” por sus siglas en inglés (en adelante, contratos PAA) en los que haya un componente significativo de financiación.
  4. Para el registro del gasto financiero por seguros reconocido en “Otro resultado integral” relacionado con la revalorización de la “LRC” en contratos BBA, si la entidad ha optado por dicha opción.
  5. Para el registro del gasto financiero por seguros relacionado con la revalorización de la “LIC” reconocido en “Pérdidas y ganancias” o, si se ha optado por esa opción, en “Otro resultado integral”.

Puntos de anclaje en la tasa de descuento

A diferencia de Solvencia II, en la que la tasa de descuento sólo tiene un punto de anclaje o referencia, la de la fecha de valoración correspondiente, en IFRS17 existen varios puntos de anclaje o de determinación de la curva de descuento, así:

  1. Curva “inception”: es la curva de descuento de valores futuros que se determina en el momento de reconocimiento inicial de los contratos. Dado que la medición de IFRS17 no se hace habitualmente a nivel contrato sino grupo de contratos, normalmente un grupo de contratos comprenderá contratos emitidos durante un año, cohorte anual, por lo que la determinación de la curva “inception” de dicho grupo deberá realizarse mediante un promedio ponderado. Se usa para:
    1. La valoración inicial del contrato y, por tanto, el cálculo del “CSM” inicial en los contratos BBA o contratos con participación directa, “VFA” por sus siglas en inglés (en adelante, contratos VFA) y, en su caso, del “Loss Component”
    2. Para la acreditación de los intereses sobre el Margen de Servicio Contractual, el “CSM”, en los contratos BBA.
    3. Para medir el valor actual de los cambios en los flujos futuros que afectan al “CSM” en los contratos BBA.
    4. Para calcular la evolución de la “LRC” en contratos PAA en los que haya un componente significativo de financiación.
    5. Para el registro del gasto financiero por seguros reconocido en “Pérdidas y ganancias” relacionado con la revalorización de la “LRC” en los contratos PAA en los que haya un componente significativo de financiación.
    6. En el caso de la medición de la “LIC” o de la “LRC” de contratos BBA, cuando se elige la opción “OCI”, para calcular la cuantía del gasto financiero por seguros reconocido en “Pérdidas y ganancias” relacionado con la revalorización de la “LRC”. En el caso de aquellos contratos BBA cuyos flujos a los tomadores varían de forma sustancial en función de las hipótesis financieras, cuando se produce un cambio en dichas hipótesis que afectan a los flujos, la curva “inception” se adapta en función de las nuevas hipótesis financieras, en lo que llamaremos curva “inception modificada”.
  2. Curva “current”: es la curva de descuento de flujos futuros que se determina en cada fecha de cierre. Al tener una fecha fija, no es necesario el uso de promedios. Se usa para:
    1. La valoración en la fecha de referencia de todos los flujos de caja futuros, incluido el ajuste por riesgo, incluidos en la “LRC” y la “LIC” (todos los modelos).
    2. Para medir el valor actual de los cambios en los flujos futuros que afectan al “CSM” en los contratos VFA.
    3. Referida al periodo de cierre inmediatamente anterior, para el registro del gasto financiero por seguros reconocido en “Pérdidas y ganancias” relacionado con la revalorización los flujos de caja futuros, incluido el ajuste por riesgo, incluidos en la “LRC” de los contratos BBA y la “LIC” (todos los modelos), si no se ha ejercitado la opción “OCI”.
    4. Referida al periodo de cierre inmediatamente anterior y por diferencia con la curva “inception” o “inception modificada”, en su caso, para el registro del gasto financiero por seguros reconocido en “Otro Resultado integral” relacionado con la revalorización los flujos de caja futuros, incluido el ajuste por riesgo, incluidos en la “LRC” y la “LIC” de los contratos BBA si se ha ejercitado la opción “OCI”.
    5. Referida al periodo de cierre inmediatamente anterior y por diferencia con la curva “ocurrence” (definida en el punto c) siguiente), para el registro del gasto financiero por seguros reconocido en “Otro Resultado integral” relacionado con la revalorización los flujos de caja futuros, incluido el ajuste por riesgo, incluidos en la “LIC” de los contratos PAA o VFA, si se ha ejercitado la opción “OCI”.
  3. Curva “ocurrence”: se trata de la curva “current” determinada en el momento de la ocurrencia del siniestro. Se usa para el registro del gasto financiero por seguros reconocido en “Pérdidas y Ganancias” relacionado con la revalorización los flujos de caja futuros, incluido el ajuste por riesgo, incluidos en la “LIC” de los contratos PAA o VFA, si se ha ejercitado la opción “OCI”.
  4. Curva “return”: la incluimos en este apartado por motivos de integridad, para tener registrado el funcionamiento de todos los movimientos que afectan a los estados financieros, si bien no se trata de una curva como tal, pues no refleja el valor temporal del dinero a futuro, sino la rentabilidad de los activos subyacentes desde el periodo de cierre inmediatamente anterior. Se utiliza para calcular la revalorización de la “LRC”, incluido el “CSM”, en los contratos VFA así como el gasto financiero por seguros. En el caso de usar la opción “OCI”, a la hora de determinar cuánto gasto se lleva por “Pérdidas y Ganancias” deberá igualarse, a modo de espejo, la cantidad registrada en “Pérdidas y Ganancias” por los activos subyacentes, llevándose el resto a “Otro resultado integral”.

A los efectos de este punto, ha de entenderse que todo lo referido a la medición de la “LRC” en los contratos BBA es de aplicación igualmente a los contratos PAA cuando, y mientras, estos sean onerosos.

Todo lo anterior es de aplicación a los grupos de contratos nacidos con posterioridad a la fecha de transición. Para los anteriores, también será de aplicación si se usa el “Full Retrospective Approach”, mientras que para el “Modified Retrospective Approach” y el “Fair Value Approach” se permiten determinadas simplificaciones a la hora de determinar la curva “inception”.

KPMG

Montserrat Guillén, Universitat de Barcelona

artículo

Montserrat Guillen i Estany
mguillen@ub.edu
Riskcenter-IREA, Catedrática del Departamento de Econometría, Estadística y Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona

Tontinas y pensiones de la era digital

Todos los actuarios del mundo han estudiado las fórmulas de la renta vitalicia. Dado un capital, unas probabilidades de supervivencia y un tipo de interés financiero, se puede calcular cuál es la renta periódica que corresponde percibir al pensionista. Los cálculos se realizan anual o mensualmente y, a la práctica, conviene poner un recargo de seguridad para posibles desviaciones.

En la fórmula de la renta vitalicia, el capital viene dado por el ahorrador, el tipo de interés financiero por algún tipo de referencia normalmente ligada a la renta fija, pero el mayor dolor de cabeza siempre son las probabilidades de supervivencia.

En la fórmula de la renta vitalicia, el capital viene dado por el ahorrador, el tipo de interés financiero por algún tipo de referencia normalmente ligada a la renta fija, pero el mayor dolor de cabeza siempre son las probabilidades de supervivencia. ¿Cómo las aproximamos? ¿Qué pasaría si aumentase mucho la longevidad del colectivo? Entones, si la desviación fuese muy elevada, no seria posible pagar la renta completamente. Esta última cuestión concreta se conoce como ‘’riesgo de longevidad’’ en los planes de pensiones y la pregunta que nos hacemos es cómo darle cobertura.

Sorprendentemente, resulta que son las tontinas, un invento de hace 300 años, las que nos están aportando soluciones innovadoras a la era digital. Al siglo XVII, las tontinas eran operaciones vitalicias que consistían en reunir el capital de unos inversores que solo cobrarían pasados unos años, si sobrevivían. Pongamos por ejemplo que hubiese 100 inversores de inicio, si al final solo eran 10, el capital total se repartía entre los 10 supervivientes y, por lo tanto, suponía un rendimiento suculento para los afortunados. Veamos con más detalle cómo y por qué vuelven a estar de moda las tontinas hoy en día, y qué nombre nos hemos inventado para solventar su mala fama. Y ya que nos ponemos, hablemos del origen de esta mala fama.

Sorprendentemente, resulta que son las tontinas, un invento de hace 300 años, las que nos están aportando soluciones innovadoras a la era digital.

El esquema de pirámide invertida que supone una tontina es su principal atractivo, ya que son muchos los inversores iniciales y muy pocos los perceptores finales. Sólo por este mismo hecho y sin que se requiera un rendimiento financiero excesivo, ya hay una ganancia esperada positiva estrictamente. La desgracia que tuvieron las tontinas fue la picaresca que se generó a su alrededor cuando se puso en funcionamiento. Para poder cobrar los rendimientos, todos tenían interés en ser el único superviviente y, por lo tanto, algunos inversores fueron asesinados. Esta mala fama se ve reflectada en muchos relatos de ficción de sobres conocidos. Sin ir más lejos, hay un episodio de los Simpson que relata cómo unos excombatientes, compañeros del abuelo Simpson que habían organizado una tontina donde sólo el último superviviente de todos ellos se podría quedar con una colección de obras de arte botín de la II Guerra Mundial, luchan para eliminar al abuelo para que no sea el último y se haga rico.

Hay una película clásica de 1968, traducida como ‘’La caja de las sorpresas (The Wrong Box)’’ que, con el fino humor inglés y protagonizada por Michael Caine, explica la lucha de dos hermanos que se odian para conseguir la herencia de una tontina cuando sólo quedan ellos. Otra historia, esta real y que daría para todo un artículo entero, es la que protagoniza un chico de Harvard a principios del siglo CC. James H. Hyde provocó la desaparición del Equitable Life Insurance y, además, como consecuencia, en los Estados Unidos se prohibieron las tontinas. No es así en Europa, donde siguen siendo legales y reguladas por las directivas de seguranzas, contrariamente a una creencia generalizada que no es así.

En los Estados Unidos se prohibieron las tontinas. No es así en Europa, donde siguen siendo legales y reguladas por las directivas de seguranzas.

A lo largo de las últimas décadas, la investigación en ciencias actuariales ha buscado formas de controlar el riesgo de longevidad. Si hacemos un breve resumen de lo que trajo consigo el siglo XX como posibles soluciones a las desviaciones en las proyecciones de mortalidad de los planos de pensiones, encontramos dos. La primera es hacer un contrato de reaseguranza, donde las rentas vitalicias del grupo queden garantidas de forma permanente. Los contratos de cobertura del riesgo de longevidad tienen como finalidad eliminar el riesgo de aumento de los costes asociados al incremento no previsto de la esperanza de vida, es decir, que los miembros del colectivo vivan sistemáticamente más de lo planificado. Es una solución cara. La segunda, son los bonos de longevidad. Se trata de un instrumento de deuda financiero, donde los futuros flujos de efectivo del capital invertido, o del cupón, dependen de la materialización de un índice de supervivencia dentro de un grupo de población seleccionada. Si la supervivencia se mantiene dentro de los límites previstos, los inversores en los bonos de longevidad cobran sus rendimientos, pero si la supervivencia se dispara, los rendimientos de los bonos van al fondo de pensiones para garantizar el pago de las rentas, mientras que los inversores no perciben retornos. Los bonos de longevidad son un claro ejemplo de solución ingeniosa a las desviaciones de las tablas de mortalidad y supervivencia, pero paradoxalmente, también son un claro ejemplo del fracaso comercial de nuestra profesión de actuarios. Los bonos de longevidad se crearon con muchas expectativas, pero se estrellaron estrepitosamente, porque no hubo respuesta por parte de los inversores. El conflicto de interés de los reaseguradores a la hora de admitir que los bonos de longevidad son una alternativa directa para la transferencia del riesgo que entra en colisión con sus propios productos es evidente, pero sorprende que los reaseguradores tampoco ayudasen a popularizar los bonos de longevidad, una forma de canalizar el riesgo a toda la sociedad. Hoy ya sabemos que los inversores no apuestan por los bonos de longevidad. Y una de las razones de peso para justificar que los bonos de longevidad nunca triunfasen es que su término es demasiado elevado y su incertidumbre es excesiva. Son operaciones largas y siempre hay la expectativa que los avances médicos alarguen la vida muy substancialmente, la cual cosa jugaría en contra del inversor. La incertidumbre asusta, ya se sabe.

Vista la situación, ahora es cuando la ciencia actuarial retrocede cuatro siglos atrás para encontrar un banquero italiano nacido en Nápoles llamado Lorenzo di Tonti, el supuesto inventor de las tontinas. La misma idea que él tenía es la que hoy está al servicio del risco de longevidad. Es muy fácil de entender. De todos los participantes en un plan de pensiones, aquellos que mueren dejan como legado al resto de supervivientes todos, o parte, de sus ahorros no consumidos. De esta forma, el resto del colectivo percibe un rendimiento extra-financiero que corresponde al hecho que hay un superviviente menos en el grupo y más capital. Las formas de repartir este legado son muy diversas, se puede hacer de golpe, o asignando una nueva renta vitalicia a cada miembro del grupo de forma proporcional a su contribución al fondo de pensiones. De este modo, el superviviente siempre percibe más del que estaría previsto en función de cuantos participantes siguen vivos y de la actualización del cálculo que se hace anualmente. No hay una garantía, pero solo por el hecho de no cubrir el riesgo de longevidad, hay una diferencia en las rentas efectivas que se pueden cobrar con este mecanismo. Tiene una gran simplicidad y sería un acierto que nuestro colegio hiciera bandera.

Ha habido dos grupos de actuarios en el mundo que han contribuido a hacer posible la implementación del mecanismo de tontina a las pensiones privadas, uno en Australia y otro en el Reino Unido, en el cual he podido participar. Nos encontramos delante una meta, que quiere superar la mala experiencia de los bonos de longevidad. Cada vez hay más defensores de las tontinas modernas, y a nivel de las entidades, una lucha para estar al frente de esta nueva tendencia.

Una de las cuestiones principales es cómo encontrar un nombre atractivo para estos productos. En inglés se han nombrado ‘’pooled annuity funds’’ y distintas variantes. Mi propuesta inicial fue nombrarlos ‘’planes de pensiones solidarias’’, pero parece que el nombre que está gustando es ‘’planes de pensiones agrupados’’, que es una traducción más literal, donde quizás convendría decir ‘’planes de pensiones agrupadas’’, en femenino, porque son las pensiones y no los planes los que se compensan entre ellas. Nuestras entidades prefieren la noción de solidaridad para indicar cómo se hacen las inversiones del plan de pensiones, por ejemplo, en empresas sostenibles y con valores sociales. El nombre final tendría que venir a decir que existe una agrupación solidaria de los participantes del plan sobre cómo afrontar las desviaciones de supervivencia.

Parece que las ideas más sencillas son las que tienen más éxito. Y en este caso, aparentemente todo hace pensar que es así, pero en cambio, la materialización de una tontina en la era digital requiere de un esfuerzo computacional muy elevado. Si entramos ya en los detalles, los especialistas han inventado un concepto nuevo para los actuarios que es el llamado ‘’instant actuarial fairness’’, que quiere decir que a cada momento hay un equilibrio actuarial en el producto. Hay algunos estudios recientes que hablan de diferencias esperadas en las rentas a percibir de hasta un 20% a partir de las edades más elevadas, por el solo hecho de retener dentro del colectivo las desviaciones de supervivencia en la fórmula de cálculo de la renta vitalicia. Las posibilidades de las nuevas formas de tontina son infinitas y, sobretodo, liberan a la entidad aseguradora de la retención del riesgo de longevidad y, por extensión, de los requerimientos de capital asociados a los compromisos adquiridos por pensiones, que suelen ser a muy largo termino y están muy penalizados por la regulación de la solvencia. Cabe decir que los planes de pensiones agrupadas (o solidarias, como más os guste), son el terreno que quieren ganar las empresas de fintech, ya que tienen unos gastos de gestión muy bajos y pueden competir con fuerza con los planes de pensión tradicionales. El anonimato puede favorecer esta carrera, ya que hoy en día no se consiguen los otros subscriptores, y parece que la digitalización y las nuevas tecnologías podrían arreglar el único problema que tienen las tontinas: el saber cuáles eran los supervivientes que quedaban vivos. Pero se requiere de una buena regulación que entienda que podríamos estar hablando de compartir el riesgo de longevidad con personas de todo el mundo y ni tal solo de la misma edad actuarial exacta.

Las tontinas entran en vigor en la era de las pensiones digitales por todas las razones anteriores. Hay quien dice que no pueden substituir las rentas vitalicias, porque no garantizan el pago de una renta constante hasta el final de la vida y por tanto no tienen la componente aseguradora que sería conveniente, pero esta opinión es excesivamente simplista. Una vez admitido que vivimos en el mundo de los productos aseguradores-financieros de nueva generación, las combinaciones posibles son innombrables y nos auguran una verdadera revolución en la forma de pensar las pensiones privadas.

Los estudios prospectivos que hemos realizado nos indican que, en los últimos años de vida, los supervivientes más longevos con las nuevas fórmulas tienen un fuerte incremento en los rendimientos, y es precisamente este hecho el que hace atractivos estos productos.

Volviendo a la fórmula del principio, y para aquellos que amamos el arte de la cuantificación, cabe pensar las nuevas pensiones como un incremento del denominador en el cálculo del valor actual. Es decir, como una modificación que hace más asequible la renta vitalicia o bien que da más renta por el mismo capital inicial. ¿Y cómo lo hace? Consiguiendo rendimientos superiores a los previstos con la solidaridad de los participantes que se benefician de su propia longevidad, a cambio del compromiso de ceder capital si cesan y de aceptar una pequeña oscilación en la renta vitalicia, en todo caso muy inferior a la que tendría una renta puramente financiera. Los estudios prospectivos que hemos realizado nos indican que, en los últimos años de vida, los supervivientes más longevos con las nuevas fórmulas tienen un fuerte incremento en los rendimientos, y es precisamente este hecho el que hace atractivos estos productos, porque es en los pensionistas muy grandes, en ocasiones con problemas de dependencia, que se valora que las rentas de sus pensiones sean más elevadas.

Willis Towers Watson

Omaira Laborda, Marsch & McLennan

artículo

Omaira Laborda
Ejecutiva Departamento Cyber Riesgo de Marsh & McLennan

Amenazas en la Ciberseguridad

El riesgo cibernético está más vivo que nunca. Están expuestas no sólo las empresas, sino también las personas. Aunque los ataques más maliciosos que han tenido lugar hasta ahora se produjeron en 2017, este 2019 siguen estando en el top cinco de riesgos más probables del mundo.

El riesgo cibernético está más vivo que nunca. Están expuestas no sólo las empresas, sino también las personas.

Hasta la actualidad, el Ransomware más importante ha sido el Wannacry que ocurrió el 12 de mayo de 2017 y afectó a más de 600 empresas en España, entre ellas Telefónica. Fuera de aquí, afectó a 150 países, dejó unas 200.000 víctimas, y puso en suspenso millones de empresas en todo el mundo. En el ámbito europeo, Renault tuvo que paralizar las fábricas de automóviles de Francia y Rumanía para evitar la propagación del ciberataque, y así lo hizo también Nissan con su fábrica en Sunderland, en el Reino Unido. Además miles de hospitales y clínicas del Servicio Nacional de Salud británico fueron atacados.

Los ataques más maliciosos que han tenido lugar hasta ahora se produjeron en 2017.”

También fue víctima el operador ferroviario alemán Deutsche Bahn, que vio cómo se infectaban los paneles de sus estaciones. Como curiosidad, podemos decir que tuvo dos "errores": el primero, que el Kill switch (es como un botón de freno de emergencia, que permitía paralizar su actividad e impedía que el ramsomware iniciara el cifrado de todos los archivos, aunque hubiera infectado el equipo) afortunadamente no estaba bien protegido y pudo ser habilitado para alguien externo. Otro error en las primeras versiones del ransomware fue que los ciberdelincuentes no habrían podido identificar a las víctimas que pagaran el rescate, ya que no almacenaban el identificador del "cliente" que había abonado el pago. De todos modos, por la repercusión que tuvo, no es de los siniestros que más recaudación ha tenido. Durante los tres primeros días se recaudaron 30.000 euros y en unos meses se recogieron 115.000. Aunque el impacto económico sí provocó pérdidas de 200 millones de euros.

Petya, el otro gran ransomware

El otro gran Ransomware también se produjo en 2017, poco después del Wannacry: el 27 de junio, con el nombre de Petya. Este no fue un ransomware típico, ya que era un instrumento de destrucción y no de extorsión. Las empresas de seguridad informaron que no se podían descifrar y se produjo un daño permanente en el disco duro. Este es uno de los motivos para considerar que fue un ataque patrocinado por algún gobierno. El país más afectado fue Ucrania, donde incluso el propio Banco Nacional salió perjudicado. También afectó a las principales agencias gubernamentales y operaciones en Ucrania y Rusia y a una serie de empresas en Europa y en Estados Unidos, como la aerolínea holandesa Maersk, el bufete internacional DLA Piper o la multinacional alimentaria Mondelez.

Los sectores más afectados fueron; servicios financieros, transporte, energía, manufactureras y servicios profesionales, entre otros. En la mayoría de los casos, el ataque provocó la suspensión de las operaciones y una importante interrupción de los negocios.

Pero aunque los dos principales Ramsonware ocurrieron en 2017, esto no quiere decir que el Riesgo Cibernético sea actualmente un riesgo controlado, ni mucho menos. De hecho, se considera el riesgo del futuro y ninguna empresa está a salvo, independientemente de las dimensiones que tenga o el sector de actividad al que pertenezca.

El fraude y robo de datos masivo se sitúan en el número cuatro de riesgos globales por probabilidad, y los ataques cibernéticos en el número cinco.

Según el Informe de Riesgos Globales de 2019, que elabora el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en colaboración con Marsh & McLennan Companies y Zurich Insurance Group, el fraude y robo de datos masivo se sitúan en el número cuatro de riesgos globales por probabilidad, y los ataques cibernéticos en el número cinco. Esto mantiene un patrón que ya se registró el año pasado, con la consolidación de la posición de los riesgos cibernéticos junto a los riesgos ambientales en el cuadrante de alto impacto y alta probabilidad del panorama de riesgos globales.

Este es un Mapa de las interconexiones de los riesgos globales en 2019.

Rafael García Romero

Una gran mayoría de los encuestados para realizar el informe consideró que habrá un incremento en los riesgos de ataques cibernéticos durante el 2019, y que esto conducirá al robo de dinero y datos (un 82%) y a la interrupción de la actividad (un 80%). La encuesta refleja cómo la integración creciente de las tecnologías digitales en todos los aspectos de la vida está causando inestabilidades nuevas. Alrededor de dos tercios de los encuestados consideran que los riesgos asociados a las noticias falsas y el robo de identidades aumentarán en el 2019, mientras que tres quintas partes opinaron lo mismo sobre la pérdida de privacidad en favor de compañías y gobiernos.

El año pasado, los ataques cibernéticos maliciosos y los protocolos de seguridad cibernética negligentes volvieron a dar lugar a filtraciones masivas de información personal. La mayor se produjo en la India, donde la base de datos de identificaciones del gobierno, Aadhaar, comunicó haber sufrido múltiples filtraciones que potencialmente pusieron en riesgo los registros de 1.100 millones de ciudadanos inscritos. En el mes de enero, se informó de que había delincuentes vendiendo acceso a la base de datos a un precio de 500 rupias para entrar 10 minutos. Y en marzo, una filtración en una compañía de servicios públicos estatal permitió que cualquiera pudiera descargar nombres y números de identificación.

En otros lugares, las filtraciones de datos personales afectaron a alrededor de 150 millones de usuarios de la aplicación MyFitnessPal y alrededor de 50 millones de usuarios de Facebook.

Las vulnerabilidades cibernéticas pueden provenir de direcciones imprevistas, como se hizo evidente en 2018 con las amenazas de Meltdown y Spectre, que estaban relacionadas con debilidades en el Hardware, en lugar del software, y a través de los cuales era posible robar datos que almacenaban los programas que operaban en estos equipos.

En julio de 2018, el gobierno de los Estados Unidos declaró que los piratas informáticos habían obtenido acceso a las salas de control de las compañías de servicios públicos estadounidenses.

En marzo de 2019, la empresa Norsk Hysro ASA, uno de los mayores productores de aluminio del mundo, sufrió interrupciones de producción después de que un ataque cibernético afectara las operaciones en toda Europa y en EEUU. Un software malicioso había bloqueado su sistema y para recuperarlo debían pagar un rescate. La empresa indicó que su seguro de Cyber estaba recuperando los datos utilizando las copias de seguridad.

En mayo del 2019, la web que se encarga de hacer las reservas de la Alhambra fue atacada y quedaron al descubierto datos personales y financieros de millones de visitantes y de un millar de agencias de viajes.

Y en todo este entorno, se añade el aprendizaje de las máquinas o la inteligencia artificial (IA), que se está volviendo más sofisticada, con potencial de crecimiento para incrementar los riesgos existentes o crear otros nuevos en internet, donde se conectan miles de millones de dispositivos.

Entre las soluciones que ofrece el sector asegurador, hay varias pólizas, principalmente la póliza de cyber.

Siniestralidad en España

Centrándonos ahora en la parte aseguradora, mirando las cifras de siniestralidad: España sufrió 102 ciberataques graves en 2018, y en enero del 2019 el CNI tuvo constancia de 4.000 ciberincidentes, comparados con los 38.000 de todo el 2018.

En la actualidad, las empresas están dando prioridad a la prevención: mejoran las medidas técnicas de seguridad, redactan políticas de seguridad, imparten formación a los trabajadores para saber qué se puede hacer y qué no con los dispositivos corporativos, analizan si disponen de medidas técnicas suficientes para proteger los activos y la información, y cumplen la normativa vigente, un punto de gran relevancia con el cumplimiento de la nueva ley RGPD de mayo de 2018.

Además del seguro de Cyber, también hay que tener conocimiento de otros seguros complementarios, tales como el seguro de Consejeros y Directivos (D&O, por sus siglas en inglés) que cubre las responsabilidades que tienen en la toma de decisiones ante la empresa, como el estrategia de Ciberseguridad.

Otro seguro que ya existía mucho antes de que las pólizas de Cyber son las pólizas de fraude, que actualmente están sufriendo una siniestralidad muy elevada. El mercado asegurador está trabajando para incluir dentro del seguro de Cyber una cobertura parcial de fraude, para cubrir las pérdidas financieras directas de los ataques o suplantaciones de identidad. También es importante revisar las pólizas de daños materiales, para que incluyan incidentes de Ciberseguridad, ya que hasta ahora los mercados tradicionales de daños materiales no incluían esta opción.

Por último, y también dependiendo de la actividad, es necesario revisar las cláusulas de las pólizas de Responsabilidad Civil Profesionales, para evitar duplicidades o vacíos de cobertura derivadas de errores profesionales en la prestación de servicios. Esto tiene especial relevancia para las profesiones técnicas, como los desarrolladores de software o cualquier proveedor tecnológico.

Por todo ello, podemos concluir que el riesgo cibernético está más vivo que nunca y que es un riesgo que puede afectar a todas las empresas y también a personas. Entre las soluciones que ofrece el sector asegurador, hay varias pólizas, principalmente la póliza de ciber. Pero hay que hacer un análisis de las necesidades de cada empresa en función de su sector de actividad y de la madurez.

Conceptos importantes

Ciber riesgo: Cualquier riesgo de pérdida financiera, interrupción o daño a la reputación de una organización a causa de algún tipo de fallo de los sistemas de información.

Ciber seguridad: Área relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la protección de la infraestructura y todo lo que tiene relación, especialmente, la información contenida en un ordenador o a través de las redes de ordenadores. Por ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o en la información. La ciber seguridad comprende software (bases de datos, archivos), hardware, redes de computadoras y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras personas, siendo por ejemplo información privilegiada.

Hacker: A menudo este término se malinterpreta y se le da un componente negativo, cuando realmente no es así. La definición más literal es todo individuo que se dedica a programar de forma entusiasta, o sea un experto entusiasta de cualquier tipo, que considera que poner la información al alcance de todos constituye un bien extraordinario.

Ciberdelincuencia: Cualquier actividad delictiva que involucra un ordenador, un dispositivo en red o una red. La mayoría de los delitos informáticos se llevan a cabo para generar beneficios para los delincuentes informáticos, pero también hay otros que utilizan ordenadores o redes para difundir malware, información ilegal, imágenes u otros materiales. Algunos delitos informáticos hacen ambas cosas, es decir, se dirigen a los ordenadores para infectarlos con virus, que luego se propagan a otros ordenadores y, a veces, a redes completas.

Malware: Software malicioso, está especialmente diseñado para obtener acceso al ordenador del usuario. Puede rastrear los sitios que el usuario visita y provocar acciones que éste puede ignorar por completo.

Ransomware: Tipo de malware que bloquea el ordenador y prohíbe acceder hasta que no se pague un rescate exigido, que suele solicitarse en Bitcoins.

Guy Carpenter. Especialista en gestión de riesgos y reaseguro.

David Guitart, BDO

artículo

David Guitart
Director de Seguros de BDO

El tratamiento de los impuestos diferidos

En la actualidad la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos no dispone de normas de valoración que aseguren un tratamiento homogéneo por parte de las Entidades Aseguradoras, pudiendo diferir ampliamente los modelos de justificación y por tanto en los importes considerados para dicho ajuste, derivando en que el mercado español sea uno de los que mayor importe se registra en el capital de solvencia obligatorio.

A 31 de diciembre de 2018 la capacidad de absorción de pérdidas ha sido por primera vez objeto de revisión. Este hecho, ligado a la incertidumbre regulatoria, ha derivado en una disminución de la utilización de dicha capacidad, ya sea a través de modificaciones en los modelos de justificación por la aplicación del criterio de prudencia, recomendado por el revisor, o por la dificultad de desarrollar los correspondientes modelos de justificación.

Ante esta situación, el pasado 18 de junio se publicó el Reglamento Delegado (UE) 2019/981, el cual modifica los artículos 207, 260, 297 y 311, incorporando nuevas disposiciones en relación a la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos, el cual entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2020.

Las modificaciones del Reglamento Delegado tendrán un impacto significativo en la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos y por tanto en la solvencia de las Entidades, siendo necesario recalibrar los modelos actuales y valorar el impacto en la solvencia en la Entidad, antes de su entrada en vigor.

Dichas modificaciones, regulan los aspectos básicos del modelo de justificación de la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos, tales como:

  • Las hipótesis a utilizar en las proyecciones post-estrés para evaluar los beneficios imponibles futuros probables.
  • El horizonte temporal a considerar para evaluar los beneficios imponibles futuros probables.
  • El tratamiento del nuevo negocio.
  • La tasa de rentabilidad de las inversiones.
  • Asimismo, regula otros aspectos del Sistema de Gestión de Riesgos, tales como la necesidad de establecer la política de gestión de riesgos en relación con los impuestos diferidos teniendo en cuenta la capacidad de absorción de pérdidas de dichos impuestos diferidos. En particular, deberá determinarse las responsabilidades en cuanto a la evaluación de las hipótesis subyacentes utilizadas para la proyección de los beneficios imponibles futuros.

Valoración de la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos a considerar en el capital de solvencia obligatorio

Antes de desarrollar el enfoque metodológico, es necesario introducir los conceptos que se utilizarán, dado que el término «impuestos diferidos» se utiliza en Solvencia II en dos contextos: en primer lugar, para describir los elementos del balance de Solvencia II y, en segundo lugar, en conexión con el cálculo de la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos. Para evitar confusión, la Directriz, EIOPA-Bos-14/177, introduce el término «impuesto diferido nocional» para los elementos utilizados en el cálculo del ajuste del CSO por la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos. Por tanto, en adelante, por «impuestos diferidos nocionales» se entenderá la suma de los productos de todos los tipos de impuestos pertinentes y todos los cambios pertinentes y significativos en las diferencias temporales entre la valoración de Solvencia II y la valoración para el cálculo de los impuestos resultantes de la pérdida instantánea.

Asimismo, consideramos únicamente una sola tasa impositiva, del 25%, los impuestos diferidos nocionales se representan por el producto del tipo impositivo y las pérdidas descritas en el artículo 207, apartado 1, de las Medidas de ejecución.

El enfoque indicado a continuación, se ha desarrollado a partir de las Directrices sobre la capacidad de absorción de los impuestos diferidos, EIOPA-Bos-14/177.

La metodología propuesta, parte de una primera justificación a través de los pasivos por impuestos diferidos y en el caso de que estos no sean suficientes, del reconocimiento de la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos mediante beneficios futuros, tal y como se refleja a continuación:

  1. Reconocimiento de la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos mediante compensación

    • La Entidad reconoce los activos por impuestos diferidos nocionales según su naturaleza temporal. El reconocimiento se basa en la permisibilidad de la compensación de los activos por impuestos diferidos frente a pasivos por impuestos diferidos, anteriores, actuales o potenciales.
    • En base a ello, debe realizarse un primer estudio con el fin de evaluar si los pasivos por impuestos diferidos registrados en el Balance Económico permiten justificar los activos por impuestos diferidos nocionales.
    • Por tanto, las Entidades deben evaluar si los pasivos por impuestos diferidos registrados en el balance son suficientes para cubrir los activos por impuestos diferidos registrados en el Balance de Solvencia II, así como los activos nocionales (activos por impuestos diferidos generados por la pérdida instantánea (BSCR + Operacional). En el supuesto, de que los pasivos por impuestos diferidos no sean suficientes, la Entidad deberá llevar a cabo la evaluación de los beneficios futuros, con el fin de justificar la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos. En el supuesto, de que dichos beneficios futuros no sean suficientes, deberá limitarse la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos.
  2. Reconocimiento de la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos mediante beneficios futuros

    • En el supuesto de que el enfoque de compensación, no resulte suficiente para reconocer los activos por impuestos diferidos nocionales, debe llevarse a cabo un análisis con el fin de reconocer los activos por impuestos diferidos nocionales en la medida en la que sea probable que existan suficientes beneficios imponibles futuros disponibles después de sufrir la pérdida instantánea.
    • Para llevar a cabo el reconocimiento de la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos mediante beneficios futuros, la Entidad deberá en primer lugar, trasladar la pérdida instantánea, a los estados financieros proyectados conforme el plan comercial. Es decir, deberá establecerse una metodología consistente y documentada del procedimiento seguido por la Entidad para trasladar dicha pérdida instantánea al primer ejercicio posterior al cierre de la valoración, en adelante a dicho escenario se le denominará proyección post-estrés.
    • Una vez trasladada la pérdida, deben proyectarse los estados financieros hasta el horizonte temporal permitido y conforme las hipótesis establecidas normativamente, con el fin de obtener los beneficios futuros que generaría la Entidad una vez producida la pérdida instantánea.
    • Es en este punto, es donde las modificaciones del Reglamento Delegado (UE) 2019/981 han incorporado una serie de limitaciones, que generan diferencias significativas entre los modelos implantados actualmente en las Entidades y los modelos que deberán desarrollar para dar cumplimiento a los nuevos requisitos normativos, siendo dichas limitaciones las siguientes:
      • No se asumirán nuevas ventas de negocio aparte de las previstas a efectos de la planificación de la actividad.
      • No se asumirán nuevas ventas de negocio más allá del horizonte temporal de la planificación de la actividad y más allá de un máximo de cinco años.
      • Cuando, el horizonte temporal de las proyecciones para los beneficios procedentes de nuevas actividades sea más amplio que el horizonte temporal de la planificación de su actividad, se fijará para las proyecciones un horizonte temporal limitado y se aplicarán los descuentos adecuados a los beneficios de las nuevas actividades previstas más allá del horizonte temporal de la planificación de la actividad de la empresa. Se asumirá que dichos descuentos aumentarán cuanto más en el futuro se proyecten los beneficios.
      • Se asumirá que la tasa de rentabilidad de las inversiones, como consecuencia de la pérdida, es igual a la rentabilidad implícita de los tipos a plazo derivados de la estructura temporal pertinente de tipos de interés sin riesgo obtenida después de la pérdida, salvo que la empresa de seguros o reaseguros pueda aportar pruebas fiables de una rentabilidad probable por encima de la rentabilidad implícita.
      • No se aplicarán hipótesis que sean más favorables que las utilizadas para la valoración y la utilización de activos por impuestos diferidos de conformidad con el artículo 15 del Reglamento Delegado, es decir no se podrán aplicar hipótesis más favorables que la establecidas en la planificación de la actividad de la empresa.
      • Se deberá tener en cuenta cualquier disposición legal o reglamentaria sobre los plazos aplicables a la compensación de pérdidas fiscales no utilizadas y de créditos fiscales no utilizados procedentes de ejercicios anteriores.
        • “No se asumirán nuevas ventas de negocio aparte de las previstas a efectos de la planificación de la actividad ni más allá de un máximo de cinco años”
    • Una vez evaluados los beneficios futuros tras la pérdida instantánea, se debe proceder a calcular el importe justificable de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos que la Entidad puede justificar, tal y como se muestra a continuación:
      Proyecciones Post - Estrés a 31/12/2018 - 000€20192020202120222023
      Resultado del ejercicio antes de impuestos-28.3947.2348.5649.2329.467
      Impuesto sobre Beneficios (25%)1.8092.1412.3082.367
      Limitación Fiscal compensación BINS (según volumen Entidad)50%50%50%50%
      Impuesto Diferido Justificable (Resultado * 25% * 50% )904107111541.183
      Total Impuesto Diferido Justificable-4.312
    • En este ejemplo, se ha limitado el horizonte temporal a la planificación de la Entidad. Adicionalmente, se han considerado las limitaciones fiscales en relación a la compensación de las bases imponibles negativas.
    • En el momento de desarrollar los modelos y considerar el horizonte temporal es importante tener en cuenta la utilidad del mismo, que no es otra, que evaluar el ajuste al capital de solvencia obligatorio por la capacidad de absorción de pérdidas, el cual debe conservar el nivel de confianza del 99,5%, por lo que la incertidumbre de los beneficios futuros debe ser minimizada.

Impacto de las Modificaciones del Reglamento Delegado (UE) 2019/981 en lo referente a los impuestos diferidos

Las Entidades Aseguradoras deben afrontar un nuevo esfuerzo en lo que se refiere a las exigencias de capital, que podría mermar la solvencia de la Entidad, en un momento ya altamente complejo, dado el actual escenario de tipos bajos al que está sometido el sector. Las Entidades deberán adaptar sus modelos de justificación de la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos a los nuevos requerimientos establecidos en el Reglamento Delegado, y en su caso afrontar el incremento del Capital de Solvencia Obligatorio derivado de la disminución del ajuste por la capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos. Esta nueva norma, en lo referente a los impuestos diferidos, entrará en vigor el 1 de enero de 2020, sin embargo, la Entidades deberán llevar a cabo un análisis del impacto antes de su entrada en vigor, con el fin de tomar las medidas oportunas, para seguir garantizando la solvencia de la Entidad.

Consideramos, que el mayor impacto vendrá dado por las limitaciones en el horizonte temporal de las nuevas actividades, el cual no deberá sobrepasar la planificación de la actividad de la Entidad, con un límite de cinco años. Esta limitación, conllevará una disminución de los beneficios del nuevo negocio, al verse limitado su horizonte temporal.

Asimismo, algunas Entidades han estado considerando hipótesis de reducción de gastos, incremento de primas, etc. una vez producida la pérdida instante, con el fin de reforzarse patrimonialmente. Sin embargo, la nueva norma establece que las hipótesis en ningún caso podrán ser más favorables que las establecidas en la planificación de la actividad.

Bajo nuestro punto de vista, esta nueva regulación permitirá una cierta homogenización y seguridad en los modelos a utilizar para la justificación de la capacidad de absorción de pérdidas. Sin embargo, aún hay aspectos pendientes de regular que quedan bajo el criterio de la Entidad como puede ser, el comportamiento de la siniestralidad, del tomador, de los gastos de explotación, entre otros.

Las Entidades Aseguradoras deberán afrontar un nuevo esfuerzo en las exigencias de capital, en un momento altamente complejo, dado el actual escenario de tipos bajos.

BDO

Xavier Plana

article

Xavier Plana
CEO Managing Director. AV Group
Vicepresident. Col·legi d’Actuaris de Catalunya

El Col·legi d’Actuaris de Catalunya: 25 anys de servei a col·legiats i empreses

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

El dia 25 d’octubre de 2018, a l’Auditori de Foment del Treball de Barcelona, es va celebrar el 25è aniversari de la fundació del Col·legi d’Actuaris de Catalunya (CAC)

Al Acte van assistir més de 200 persones: col·legiats, membres protectors, Generalitat de Catalunya, Universitat de Barcelona, Unespa, Icea, col·legis de mediadors d’assegurances, entre d’altres.

El CAC va continuar amb la tasca de la “Asociación Catalana del Instituto de Actuarios Españoles”, present a Barcelona des de l’any 1955.

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaL’acte va començar amb un parlament de l’actual President, en Miquel Viñals, que va repassar algunes de les principals fites assolides pel Col·legi pel llarg d’aquests 25 anys, destacant el creixement en número de col·legiats i membres protectors, les nombroses activitats de formació, els congressos internacionals organitzats, entre d’altres.

Miquel Viñals va destacar que, des dels seus orígens, el CAC forma part de la International Actuarial Association (IAA) i de la European Actuiarial Association (EAA), les dues associacions de col·legis d’actuaris del món.

 

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

 

A continuació, Cesc Camí, de l’empresa CCCP, va presentar el nou logotip del CAC, un modern disseny que vol transmetre la imatge d’un col·legi i d’una professió més actual, amb major capacitat de comunicació.

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaDesprés van intervenir José Luis Pérez Torres, Ernesto Casa, José Maria Serra, Félix Arias, Josep Masdeu, Eduardo Samitier i Albert Ferrando, antics presidents de l’Associació Catalana del IAE i presidents del Col·legi d’Actuaris, que van fer esment d’algunes de les principals fites assolides durant els seus respectius mandats.  També es va fer un reconeixement a Fernando Durango, que va ser el gerent del CAC durant més de 25 anys.

En l’Acte, el Col·legi va fer un homenatge als actuaris amb més de 50 anys de col·legiació, als que se’ls va lliurar un pin d’or amb la nova imatge del col·legi.

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaA continuació van intervenir Elena Soria, Carlos Roncero i Luis Roncero, tres joves actuaris, que van parlar de per què van escollir els estudis d’actuari i de la seva recent experiència en el món laboral.25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Després es va fer un merescut reconeixement als 33 membres protectors del CAC, que van rebre una aquarel·la personalitzada, feta pel pintor i dissenyador local,  Daniel Pagans.

El CAC ha volgut destacar especialment l’important recolzament dels membres protectors, des dels orígens de l’Asociación Catalana del IAE i del CAC, que ha permès abordar molts dels projectes que s’han dut a terme.25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaEn nom dels membres protectors va parlar en Joan Castells, actuari membre del CAC i president executiu de Fiatc Assegurances.  Joan Castells ens va parlar de la modernització de les entitats asseguradores en els darrers anys i de l’important paper que ha adquirit l’actuari com a expert en la gestió de riscos, esperonant al Col·legi a seguir treballant per la formació dels actuaris i pel reconeixement de la professió.

 

 

25 anys Col·legi d’Actuaris de CatalunyaL’Acte del 25è aniversari del CAC  va comptar amb la presencia de Gábor Hanák, President de la International Actuarial Association (IAA) des de l’1 de gener de 2019.  En Gabor va repassar les principals dades i actuacions de la institució que representa, així mateix va compartir les línies d’actuació estratègica a implementar durant el seu mandat que tot just ha començat, animant al CAC a seguir treballant en la defensa de la professió actuarial al seu territori.

 

Finalment el President Miquel Viñals va agrair la tasca del Col·legi per la seva implicació i impuls amb la professió, tot subratllant la «petjada» que l’entitat ve deixant en el quart de segle d'història.

En Miquel va lloar també al grup de ex Presidents i resta de col·legiats i col·laboradors que, ara fa 25 anys, «es van esforçar i van lluitar a contracorrent» perquè el projecte del Col·legi d’Actuaris de Catalunya esdevingués un èxit.

Tot i això, va reconèixer que el CAC ha sabut passar «del blanc i negre al color», incorporant les darreres innovacions tecnològiques per adaptar-se als temps actuals.

Es va fer un sentit homenatge als expresidents i als actuaris amb més de 5 anys de col·legiació.

Per aquest motiu, va esperonar als col·legiats i altres membres del sector assegurador a continuar amb la seva tasca per seguir avançant cap al mig segle.

El President Viñals es va mostrar satisfet perquè els ciments del Col·legi  «estan ben construïts», de manera que, un quart de segle després, i malgrat la incorporació de les novetats metodològiques, «els fonaments de l'entitat segueixen essent els mateixos».

Durant l'acte, celebrat a l’Auditori de Foment del Treball, també es va projectar un vídeo commemoratiu que repassa de forma gràfica els 25 anys de la institució.

Aquest vídeo es pot visualitzar a youtu.be/vw4xYXEQNB4

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Com a colofó a la celebració es va poder escoltar la magnífica interpretació de la Camerata de Gràcia, que va oferir vàries peces musicals de Haëndel, Puccini i Verdi.

El CAC ha volgut destacar especialment l'important suport rebut dels membres protectors, el que ha permès abordar molts dels projectes que s'han dut a terme.

25 anys Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Al final, el CAC va oferir un còctel als 200 assistents.

L’Acte va ser patrocinat per Agrupació AMCI, Allianz, Catalana Occidente, DAS, Fiatc Assegurances, Mutual Mèdica, Vidacaixa i Zurich Insurance, tots ells membres protectors del Col·legi d’Actuaris de Catalunya, als que el CAC agraeix molt especialment la seva col·laboració.

Vicente Cancio, Zurich

entrevista

Vicente Cancio
CEO del Grupo Zurich en España

Desde 2015, que pasó a dirigir el Grupo Zurich en España, ¿Cuáles son los principales retos a los que ha tenido que dar respuesta en estos años? y, en los próximos años, ¿cuáles son los principales retos a los que tendrá que hacer frente su grupo?

Estamos muy contentos. Durante estos tres años hemos preparado a Zurich para un futuro que sabemos con certeza será diferente y lleno de nuevas oportunidades. En la modernización de Zurich han participado de forma decisiva por cierto nuestros equipos actuariales, reforzados notablemente. Zurich cuenta hoy con nuevas propuestas y sistemas de precio en Hogar, Auto, Pyme, Vida y Comercio así como Cyber, en las que el papel de nuestros actuarios ha sido clave. Hemos mejorado nuestra capacidad de distribución a través de mejoras radicales en conectividad y facilidad para trabajar gracias a la tienda única de empresas para agentes y corredores. Nuestro servicio también se ha modernizado multiplicando nuestro TNPS y logrando la medalla de oro de Adecose y del Colegio de Mediadores de Valencia. Modernizar ha supuesto también apostar decididamente por la conectividad con la mediación. Y es que modernizar supone también digitalizar nuestro negocio a través de nuestras plataformas Klinc by Zurich y Zurichempresas.es.

En la modernización de Zurich han participado de forma decisiva nuestros equipos actuariales.

En Zurich tenemos la opción de trabajar de manera flexible desde donde queramos durante 20H semanales y además nuestros espacios de trabajo son abiertos y fomentan la colaboración. Zurich no ha llegado todavía a su máximo potencial y estamos convencidos que estos próximos tres años van a ser decisivos.

Al mismo tiempo hemos comenzado a experimentar cómo será el futuro y qué oportunidades de hibridación tendrán los modelos digitales con los negocios actuales. Aunque se habla mucho de tecnologías y digitalización, estoy convencido que el éxito en nuestra transformación son las personas, su actitud y compromiso, además de su talento para modernizar la compañía. Para transformar hay contar con las personas adecuadas, lo demás viene después.

Toda su carrera profesional la ha desarrollado en Zurich en la que comenzó hace más de 30 años. En este tiempo, a su entender ¿cuáles han sido los cambios más notables que se han producido en su Entidad? ¿Y qué cosas se mantienen?

Zurich está en Barcelona desde hace más de 135 años. Es una empresa sólida establecida en el mercado asegurador español y en el mundo con una fuerte capitalización y un rating AA. Goza asimismo de una excelente reputación y una marca amable que se asocia a calidad y solvencia. Hay negocios que permanecen de forma estable y otros que han ido apareciendo en los últimos años, como desde 2008 la alianza aseguradora con el Sabadell que goza de excelente salud.

Zurich Marató Barcelona 2019

En España, la marca Zurich lleva una década vinculada a la vida saludable gracias a nuestro patrocinio de la Zurich Marató de Barcelona, a los que luego se añadieron los de Sevilla, Donostia y Málaga, así como la Carrera de la Mujer, que se celebra en 8 ciudades de España. El mercado nos reconoce también como una empresa innovadora por nuestros desarrollos digitales que son posibles gracias a todo el apoyo del Grupo Zurich y a nuestro equipo Digital que por supuesto cuenta con excelentes actuarios y suscriptores. Además, contamos con apoyo de la Zurich Foundation y participamos desde hace años en diversos programas para apoyar a los jóvenes en su incorporación al mercado laboral. Barcelona es un gran destino para captar talento y Zurich cuenta en la ciudad con uno de sus Centros Tecnológicos que dan servicio global así como varios equipos de más de 30 nacionalidades que gestionan de forma especializada la administración de inversiones o los programas internacionales de seguro. Son parte muy importante de la familia Zurich.

De su etapa profesional en Inglaterra, Suiza y Latinoamérica, ¿Cuál es la lección más importante que aprendió a nivel de negocio? y ¿Qué resaltaría del modelo de negocio que se desarrolla en esos países frente a nuestro mercado?

He sido muy afortunado y la experiencia en estas ciudades han sido todas inolvidables, especialmente Londres hace ya diez años por su duración. Allí se fraguaron algunos de mis aprendizajes más importantes. En Londres, admiré el funcionamiento del mercado, sus estructuras y tradiciones pero también viví algunos conflictos difíciles de resolver. En Sao Paulo pude comprobar la dificultad y tamaño de los mercados latinoamericanos, Méjico DF a Sao Paulo son 9 horas de avión y dos mercados radicalmente diferentes. En Zurich tuve una función muy interna, descubrí la vida corporativa en el Grupo y el reto que supone gestionar proyectos internacionales. Estos periodos, al final, representan sólo una pequeña parte de mi carrera, en su práctica totalidad realizada en España y en el mercado.

Algunos jóvenes me piden si puedo darles algún consejo para sus carreras profesionales y sólo me atrevo a recomendarles que desarrollen el triple de paciencia de la que demuestran, que estén en el mercado y vivan el seguro en primera línea.

Algunos jóvenes me piden si puedo darles algún consejo para sus carreras profesionales y sólo me atrevo a recomendarles que desarrollen el triple de paciencia de la que demuestran, que estén en el mercado y no solo en funciones centrales, que transaccionen y vivan el seguro en primera línea, con la oreja puesta sabiendo cómo respira la compañía y qué oportunidades hay; que aprendan de los chascos e ignoren la idea de que todo va a suceder cuando nosotros queramos y como queramos. El azar, las personas que te apoyan, la intuición estratégica y trabajar duro forman un coctel interesante pero a veces no encontramos a mano todos los ingredientes. No todos los trabajos de tu vida profesional van a ser intelectualmente deliciosos. Yo hice cosas tan poco sofisticadas como archivar cientos de peritajes en las carpetas de siniestros a través de su número de expediente, o registrar en el sistema informático cientos de domicilios o NIFs de clientes. Ayer se lo contaba a un grupo de 30 jóvenes profesionales de nuestro Hub Global de Programas Internacionales y se reían mucho, pero yo creo que hubiese sido muy diferente si no hubiese pasado por estos aprendizajes tan variados.

Los clientes, cada vez son más autónomos gracias a las nuevas tecnologías, ¿Cómo impacta este hecho en los diferentes canales de distribución con los que trabajan en su grupo?. ¿Cree que hoy en día conseguir la fidelidad del cliente es más complejo que en el pasado?

Siempre ha sido un desafío mantener la confianza de los clientes. Los clientes están bien asesorados por sus mediadores, experiencia de clientes, retención de clientes etcétera para Zurich es fundamental trabajar en la mejora de la experiencia de los mediadores, los representantes de los clientes, sus traductores o ventrílocuos. Los clientes hablan a través de los mediadores y por eso es muy importante escuchar atentamente. Con ese fin trabajamos con varios niveles de escucha activa con nuestros agentes y los corredores más representativos. Escuchar y corregir el rumbo (o mantenerlo o acelerarlo) se ha convertido en una característica valiosa de la identidad de Zurich. Nuestro trabajo para mejorar su experiencia con Zurich tiene muchas dimensiones y es complejo. Desde la mejora de los factores que influyen en la retención, documentación, información, canales de comunicación etcétera.

Estamos orgullosos de haber mejorado radicalmente nuestro TNPS por la combinación de muchos factores. En primer lugar, por las mejoras en siniestros, hoy peritamos mucho más rápido y 50 mil de esas peritaciones son instantáneas, a través de medios digitales. Nuestro nivel de asistencia en carretera ha mejorado notablemente, nuestras pólizas son más claras y esperamos seguir mejorando cada trimestre.

Las pensiones son un elemento de preocupación general. Desde su punto de vista, ¿cuál cree que podrían ser las acciones a seguir, desde el sector privado, para colaborar en la mitigación de este problema?

Las pensiones son un elemento esencial para garantizar nuestro estado de bienestar pero incluso para el sustento de nuestra economía. Todas las previsiones basadas en la evolución demográfica que vivimos y el aumento de la esperanza de vida, apuntan a que para el 2050 por cada trabajador activo habrá un jubilado. Esto para un sistema de reparto como el nuestro es obvio que representa un gran reto. Por otra parte el mantenimiento de un adecuado poder adquisitivo de la población jubilada será clave para sostener la demanda interna. Las previsiones apuntan a que España será uno de los países más envejecidos del mundo a causa de una de las menores tasas de natalidad en el mundo combinada con una de las esperanzas de vida mayores del mundo. El INE concretamente prevé que para 2033 una de cuatro personas estará jubilada.

Las pensiones son un elemento esencial para garantizar nuestro estado de bienestar pero incluso para el sustento de nuestra economía.

Por tanto, es lógico que las pensiones sean un elemento de preocupación general. En el reciente estudio elaborado por el Grupo Zurich en colaboración con la Universidad de Oxford se confirma que esta es precisamente la principal preocupación financiera de las familias, por delante incluso de tener ingresos para llegar a fin de mes.

Y por tanto son múltiples las formas en que el sector privado puede ayudar a mitigar una falta de previsión y de ahorro a la jubilación que suponga la incapacidad de llevar una vida digna que además será mucho más prolongada de lo que era en el pasado.

Hasta el momento un elemento diferencial para la vida digna de los mayores además de unas pensiones públicas con una tasa de sustitución cercana al 80% del último salario ha sido la inversión en vivienda. Si como todo apunta las nuevas generaciones apuestan más por el alquiler que por la compra en el momento de la jubilación el coste de vida será mayor, pues tendrán que destinar una parte importante de su ahorro o pensión a la vivienda. Y esto hace que sea aún más necesario disponer de ahorros complementarios.

Y ahí es donde el sector privado, aseguradoras y gestoras de pensiones pueden contribuir. En primer lugar ayudando a los ciudadanos a comprender y prever su situación financiera futura. En la información está el poder anticiparse y hoy muchos ciudadanos no disponen de medios suficientes ni de conocimiento de las soluciones que pueden ayudarles a preparase de cara a la jubilación como también apunta el estudio Agile Protection realizado por Zurich y la Universidad de Oxford.

Uno de los elementos que está proponiendo con más fuerza el sector para fomentar el ahorro y que este se pueda realizar con un menor esfuerzo y desde la incorporación al mercado laboral, es el desarrollo de la previsión empresarial, ya sea en formato de aportaciones por parte de la empresa como por parte del empleado a través de la empresa. Hoy en día el segundo pilar sigue siendo muy pequeño frente al ahorro particular y en cambio ahorrar a través de la empresa tiene dos grandes beneficios para los empleados, el primero es el empujón que supone el tener una opción de ahorro por defecto como sugiere la economía conductual y que en países como el Reino Unido tan bien han funcionado. Concretamente que por defecto un porcentaje pequeño de tu salario se destine a un plan de ahorro por la jubilación. Está comprobado que cuando esto se hace por defecto la tasa de abandono es baja. Por otro parte contratar este tipo de productos a través de tu empresa supone una opción mucho más eficiente en costes puesto que a un canal de distribución más eficiente se le añade la economía de escala que se pueden alcanzar y por tanto esto revertir en una mayor rentabilidad neta para los ahorradores.

En relación a la futura Ley de Distribución de Seguros y Reaseguros privados en materia de formación, cuyo objeto principal es promover la igualdad en los diferentes canales de los distribuidores de seguros y establecer diferentes niveles de conocimiento según las funciones a desempeña. ¿Qué impacto tendrá en nuestro mercado y, en concreto, en los canales de comercialización?

  • Los nuevos requerimientos de formación, en caso de aprobarse finalmente, buscan especialmente equiparar la formación para empleados de las entidades aseguradoras que realicen labores de distribución con la formación que ya vienen realizando los mediadores actualmente. La nueva ley, si no cambia en el proceso de tramitación parlamentaria, introduce algunos conceptos nuevos como la venta asesorada o algunos requerimientos adicionales aplicables a los productos de inversión basados en seguros, que a nuestro criterio tendrán un impacto relativo en la formación obligatoria. Entendemos que es formación específica para aquellos mediadores que deban ofrecer asesoramiento o que distribuyan esa tipología de productos de ahorro, y que va en la línea de la regulación para productos similares de distribución bancaria. No esperamos grandes cambios a nivel de formación para la mediación en general, ni para agentes, ni para corredores ni para los operadores de banca-seguros.
  • En todo caso una mejor formación de todos los canales incidirá en la profesionalización de la distribución de seguros y en definitiva en la transparencia y en un mejor servicio al consumidor final. Esta mejora se notará de forma mucho más efectiva especialmente en los productos de vida ahorro, donde la especialización tendrá un valor muy relevante para los clientes.

La toma de decisiones y los procesos automáticos están respaldados, cada vez más, mediante la utilización grandes cantidades de datos analizados mediante sistemas de inteligencia artificial. El sector asegurador está muy expectante ante todas las ventajas que estos sistemas pueden ofrecer. Su grupo, por ejemplo, ha implementado un sistema de tarificación de vida a través de internet que utiliza una cámara e inteligencia artificial. A nivel general, ¿Cuáles creen que son los elementos que deberán tener en cuenta las aseguradoras para integra adecuadamente estas tecnologías adecuadamente en su organización?

Es todo un desafío. Primero hay que elegir, hay múltiples tecnologías y la combinación de varias de ellas es posible también. La elección no es fácil, comenzamos por digitalización nuestros procesos de servicio o ofrecemos nuevas experiencias a mediadores, a clientes , a ambos o renovamos digitalmente las propuestas que ya tenemos funcionado. Zurich ha elegido empezar por nuevas propuestas para clientes con la colaboración de agentes, corredores y partners. Y al mismo tiempo avanzamos en mejorar nuestro servicio con nuevas tecnologías. En este proceso hay mucho de aprendizaje y de prueba pero estamos muy contentos por el progreso realizado estos últimos 2 años. La convivencia en Zúrich entre lo nuevo y clásico intentamos que sea lo más natural y abierta posible y hay que destinar recursos a que eso suceda y suceda rápido. Hemos empezado a cambiar de piel, poco a poco y dentro de 3-5 años la tendremos completamente nueva.

Según un informe del FMI del pasado año, las pérdidas a las que podrían estar haciendo frente los bancos por ataques informáticos podría alcanzar el 9% de su facturación y, lo más sorprendente, la mayoría de ellos no están asegurados. La ciberseguridad es un sector en alza. ¿Qué respuestas y soluciones se pueden ofrecer desde el sector asegurador al resto de la economía? Y ¿qué pasos está dando su grupo en este terreno?

Tradicionalmente las entidades financieras han venido contratando la denominada Póliza Integral Bancaria, protegiendo el balance de los bancos e instituciones financieras ante las pérdidas financieras derivadas de actos malintencionados o fraudulentos tanto internos (infidelidad de empleados) como externos (cometidos por terceros no relacionados con empleados). Zurich es líder de mercado en el aseguramiento de este tipo de eventos para las principales entidades financieras españolas, desde hace varios años.

Dentro de lo que denominamos fraude externo, o cometido por terceros, destaca el llamado fraude electrónico o informático, el cual consiste en el robo de dinero por parte de un tercero habiendo confiando la entidad financiera en órdenes o instrucciones recibidas, que hayan sido fraudulentamente alteradas, modificadas o falsificadas. Eventos como el conocido phishing así como la ingeniería social se enmarcan dentro del fraude informático. Pues bien, en los últimos 2 años el número de eventos o siniestros relacionados con este tipo de casuística así como el importe medio de las pérdidas sufridas por entidades financieras ha aumentado drásticamente, no sólo en ámbito nacional sino también, y en especial, en aquellas entidades financieras con exposiciones fuera de España, especialmente en Latam.

Asimismo, más allá del robo de dinero, hace ya algunos años que adquirió mucho interés por parte de las entidades financieras, la protección ante delitos relacionados con la ciber seguridad, es decir aquellos eventos fraudulentos que pueden comprometer la privacidad de los datos custodiados por los Bancos así como la propia seguridad de su estructura o arquitectura tecnológica. No hace falta comentar cuan apetitosas son las entidades financieras como targets claros para los llamados hackers, tanto individuos que operan solos como grupos de ciberdelincuencia perfectamente organizados y con grandes capacidades y conocimientos tecnológicos, tratando de obtener beneficios económicos mediante la ciber extorsión, el secuestro de datos, pidiendo un rescate para liberarlos, la venta de datos sustraídos en la dark web, o simplemente para sabotear la actividad operativa de la entidad, bloqueando sus accesos on-line o mediante una denegación de servicio o cometiendo tales actos argumentando un determinado y supuesto fin ‘social’. A todo ello hay que tener en cuenta también el importante riesgo reputacional al que se enfrentan las entidades financieras, cuyo impacto puede tener un valor incalculable, sin olvidarnos de las cuantiosas indemnizaciones a terceros que la Entidad deberá potencialmente hacer frente ante reclamaciones recibidas como consecuencia de tal brecha de seguridad o privacidad. Todo ello enmarcado dentro de los nuevos deberes impuestos por el nuevo reglamento general de protección de datos.

Nuevamente en Zurich hemos apostado por seguir aportando valor no sólo en la protección de tales riesgos mediante la elaboración de programas de seguros ad-hoc para instituciones financieras sino también en la mitigación de tales riesgos con programas específicos de protección en el campo de la ciber seguridad. En la configuración de este tipo de programas de seguro, la estrecha colaboración entre banco-broker-aseguradora es vital para entender bien el nivel de protección de la entidad financiera, entender su arquitectura tecnológica así como la magnitud de una potencial parada de servicio causando una hipotética pérdida de beneficios, así como los planes de contingencia existentes para poder sortear estos y otros eventos con el menor impacto económico y reputacional posible.

Tras la crisis, vimos como en los mercados bajaban los tipos de interés. Parece que estas bajadas han llegado para quedarse más tiempo del que pensábamos. ¿Cómo afecta esta circunstancia al negocio de Vida? ¿Y a la gestión de las inversiones?

Afecta negativamente como es lógico desde múltiples ámbitos. Por una parte afecta directamente al resultado financiero y por otro a la propuesta de valor a nuestros clientes. En España el ahorro financiero ha estado tradicionalmente canalizado en su mayoría hacia productos garantizados y de corto plazo y es solo recientemente que los ahorradores han tenido que empezar a buscar otro tipo de inversiones para obtener una mayor rentabilidad que obviamente implica un mayor riesgo. Ver planes de pensiones y fondos de inversión con estrategias conservadores como los que invierte en renta fija a corto plazo o mercados monetarios en negativo ha supuesto un cambio de paradigma. Muchos clientes no habían visto suceder esto durante un periodo largo de tiempo jamás y muy poco a poco los flujos de ahorro empiezan a virar hacia otras opciones de inversión. Esto supone un extra esfuerzo para las compañías en términos de información, transparencia y de identificación de necesidades para que los clientes comprendan el tipo de producto que compran, las rentabilidades que puede obtener y los riesgos que comporta.

También por esto es especialmente importante poner en valor el ahorro a largo plazo que además de suponer un menor esfuerzo es siempre más estable. Y también lo es buscar soluciones de ahorro eficientes que permitan maximizar rentabilidades después de gastos, una vez más haciendo énfasis en la idoneidad de desarrollar con mayor convicción la previsión social empresarial como medio que reúne todas estas condiciones.

La implantación de Solvencia II ha obligado a muchas aseguradoras a gestionar sus fondos propios con mayor control. ¿Cómo se viven estas circunstancias desde un grupo internacional?

El Grupo Zurich ya tenía establecido un marco robusto de gestión de capital y riesgos previo a la introducción de solvencia II. De hecho, al ser un grupo Suizo, está sujeto a los requerimientos de solvencia de Suiza (SST). El grupo además gestiona el capital internamente en base a un modelo interno de capital. A nivel local nos hemos tenido que adaptar a solvencia II, como el resto de entidades que operan en el mercado; crear las nuevas funciones (Actuarial, riesgos…) y asumir las nuevas responsabilidades a nivel de Consejo, etc. El hecho de pertenecer a un grupo internacional, supone que no partíamos de cero en cuanto a los modelos de valoración, los controles, las políticas de riesgos y capital. También nos permite compartir con el resto de países del grupo la forma de implementar los requerimientos y las best practices.

Las aseguradoras que cotizan en bolsa o las que reportan a una matriz que cotice en bolsa, consolidan sus datos siguiendo las normas internacionales de contabilidad. Se espera que a partir de 2022, en Europa, se aplique la norma internacional de información financiera sobre seguros, la NIIF 17. ¿Cómo valora el impacto que dicha medida tendrá en las empresas en general y en la suyo en particular?

El paso de la NIIF4 a la NIIF17 de aplicación sobre los contratos de seguros y la aplicación simultáneamente de la NIIF9 en lo referido a clasificación y tratamiento de los instrumentos financieros va a suponer un cambio muy significativo en lo que se refiere a la presentación de los estados financieros de las entidades aseguradoras. La norma tiene como objetivo facilitar la transparencia y claridad sobre la situación financiera de la entidad, su estrategia de rentabilidad por negocios y sobre la evolución de los flujos de caja de los mismos. Además la norma deberá favorecer una mejor comprensión y comparabilidad de cómo se genera valor en el sector asegurador.

El cambio es de gran calado, tanto en lo que implica a nivel de posibles impactos en la estrategia de go to market por productos como en la necesidad de modificar profundamente el modelo operativo, especialmente en las áreas financiero-actuariales y técnicas.

Nosotros llevamos preparándonos para este cambio desde hace más de dos años y aunque quede todavía otro tanto para su implantación, esperamos que la prioridad en el foco y el ritmo de ejecución del equipo de proyecto sigan manteniéndose muy altos durante todo el tiempo.

Para terminar, su grupo muestra un interés activo en la igualdad de género así como por la promoción del deporte, basta ver como patrocina varias maratones anuales. ¿Qué impactos tienen estas acciones dentro de su Entidad y en la sociedad?

En Zurich llevamos 8 años de compromiso con el running; uno de nuestros ejes que con el tiempo se ha llegado a convertir casi en una filosofía de empresa. A través del running somos capaces de unir nuestra apuesta por la vida saludable, por la igualdad de género y por la lucha en la superación de obstáculos. Todo ello a través de 4 maratones, 8 carreras de la mujer y miles de corredores entre clientes, empleados y distribuidores. La verdad, es que en este campo y en algún otro, me atrevería a decir que somos la compañía que más corre.

Cursa de la Dona Barcelona 2019

CaixaBank

Carmen Negro, CAC

entrevista

Carmen Negro Claret
Guatemala
Carmen Negro Claret es miembro titular del Col·legi d’Actuaris de Catalunya desde el año 2000. Ha trabajado en España, y en Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Costa Rica.
Reside en Guatemala desde 2000 y en la actualidad trabaja para la empresa Consultoría Quantia como socia fundadora.

Llevas trabajando fuera de España muchos años, ¿cuál fue la causa de tu ida al extranjero?

Turística. Estaba trabajando en Winterthur Seguros en el año 1999, y fui a un viaje a Guatemala y México de 20 días. En el viaje, y por circunstancias de la vida, conocí a Luis, médico-cirujano y quién se convertiría en mi esposo. En febrero del 2000 decidí venir a Guatemala y llevamos 19 años juntos. Ese año nos casamos en La Antigua Guatemala por la boda civil y la boda eclesiástica en Montserrat (Barcelona). Tenemos dos niñas, Alba y Laia.

Cuando te fuiste, ¿encontraste diferencias sensibles entre España y la sociedad de acogida?

La sociedad de acogida fue excepcional y mi adaptación en el país fue muy buena. El guatemalteco en general es positivo, abierto, con sentido del humor y sobre todo generoso y caritativo. Aunque la imagen de Guatemala al exterior pareciera que es un país con muchas dificultades, es una nación emergente que tiene muchas oportunidades para poderse desarrollar perfectamente.

La sociedad de acogida fue excepcional y mi adaptación en el país fue muy buena. El guatemalteco en general es positivo, abierto, con sentido del humor y sobre todo generoso y caritativo.

¿Cómo se forman los actuarios en Guatemala? y ¿Cómo es la relación entre ellos? El hecho de ser mujer, ¿le ha supuesto ventajas o por el contrario ha sufrido algún tipo de discriminación?

En Guatemala no hay una carrera de Actuarios. Somos, aproximadamente cuatro o cinco actuarios trabajando en el país, con estudios realizados en otros países de América Latina o Europa. La mayoría ya están jubilados y han reducido sus jornadas de trabajo.

Actuaris pel món, Carme NegroEn el año 2002 me contactaron de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), pues sus directivos supieron que yo vivía en Guatemala y era Actuaria de Seguros.

Desde entonces, trabajo medio tiempo como asesora actuarial de la asociación apoyando en temas actuariales y financieros, y de normativa técnica de seguros.

Adicionalmente, soy socia fundadora de QUANTIA, S.A., consultoría actuarial y financiera, donde doy consultoría y desarrollos actuariales, el diseño y desarrollo de sistemas de información para la industria aseguradora y la auditoría actuarial de reservas técnicas a compañías de seguros y de seguros de caución, en Guatemala y otros países de Centroamérica (Honduras, Panamá, Costa Rica y El Salvador).

Extensivamente he realizado trabajos actuariales para diversas entidades tales como colegios profesionales, el Banco de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia, empresas privadas, entre otras.

En Guatemala no hay una carrera de Actuarios. Somos cuatro o cinco actuarios trabajando en el país.

Las actividades laborales las he complementado con las docentes, con aproximadamente 4 diplomados al año a diferentes niveles para guatemaltecos y centroamericanos.

Durante los primeros años tuve que ser consistente y convincente en mi desempeño para posicionarme, pero no percibí que haya sido más difícil por ser mujer. Creo que he sido justamente valorada por mi profesionalismo.

¿Hay un colegio profesional de actuarios que los apoye adecuadamente?

Al no existir una carrera profesional en Guatemala, no hay colegio profesional. En 2017 se creó la Asociación Centroamericana de Actuarios (ACEA), con sede en Panamá, de la cual formo parte como vicepresidenta segunda. Cuneta con representantes de cada uno de los países de Centroamérica. Ese mismo año la ACEA ingresó formalmente a la IAA.

En 2017 se creó la Asociación Centroamericana de Actuarios (ACEA), con sede en Panamá.

Si no hay actuarios en Guatemala, ¿quiénes hacen la función Actuarial?

Uno de los retos más importantes en Guatemala es la función actuarial. Dado que no hay carrera universitaria, no se puede exigir que las aseguradoras contraten un actuario para hacer la función actuarial. En el mercado asegurador guatemalteco hay un importante grupo de profesionales con experiencia en seguros, técnicos, financieros, gerentes de riesgo que de alguna forma llevan a cabo la función actuarial. El reto más importante es capacitarse, tener las herramientas para realizar la misma y en esto se está trabajando fuertemente en AGIS. Y creo que la asociación está consiguiendo que este grupo de profesionales sean de alto nivel.

¿Tienen interés por los estudios relacionados con el actuariado y el mundo de los seguros?

Muy poco, sólo los profesionales que trabajan en el mercado asegurador.

¿Cómo es el mercado asegurador en Guatemala?

Es un sector en expansión, con incrementos del 8% anuales en los últimos 15 años. No obstante, Las primas del sector son del 1.2% del PIB, que es una de las más bajas de Centroamérica. La baja penetración actual del seguro en Guatemala se puede considerar como una gran oportunidad para el mercado asegurador guatemalteco. Las primas del año fueron de US $ 903 millones para personas y riesgos asegurados. La densidad, primas per cápita, es de US $ 51.5 , muy por debajo de la de América Latina de US $ 260.00. El índice de Profundización es del 20%, primas de Vida vs primas totales. El parque vehicular asegurado es del 10.6% del parque vehicular.

El mercado asegurador es un sector en expansión, con incrementos del 8% anuales en los últimos 15 años.

Las indemnizaciones de vida y de daños superaron los US $ 472 millones, de los cuales US $ 206 millones se corresponden a salud.

El ratio combinado es del 96.7%, siendo el óptimo por debajo de 100. Las utilidades del sector fueron de US $ 120 millones. El ROE (rentabilidad sobre el patrimonio) fue del 21% y el ROA (rentabilidad sobre activos) del 8%.

En este sentido, se enfatizó que el sector asegurador contribuyó positivamente a la economía del país invirtiendo US $ 528 millones en valores del estado (59% en valores del Estado) y generando empleos directos de más de 3,000 personas y de empleos indirectos entre 12,000 y 18,000.

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados por un siniestro, las empresas aseguradoras en su conjunto cuentan con reservas de US $ 627 millones y un patrimonio de US $ 500 millones, por lo que los niveles de capitalización (Patrimonio/Activos) son del 36%, niveles altos que permiten garantizar las obligaciones con los asegurados.

¿Cuáles son las líneas que van en expansión?

Los productos que cubren a las personas y sus familias, especialmente los de vida y salud.

En el país hay un gran potencial de crecimiento en los seguros individuales, particularmente los de vida, accidentes y salud, a través del desarrollo de productos inclusivos, productos sencillos, estandarizados y asequibles a aquella población que antes no había tenido un seguro con anterioridad.

En la actualidad están entrando en el mercado asegurador empresas de Insurtech que suponen una gran disrupción para las empresas aseguradoras tradicionales, ¿observan esta problemática en Guatemala? y ¿cuáles consideras que son los principales retos de la industria en Guatemala?

De momento a corto plazo no están entrando. Considero que es necesario un nivel de madurez en el mercado asegurador hacia este tipo de tecnologías y un marco jurídico adecuado que regule los servicios de seguros digitales.

En Guatemala los principales retos que se tiene como industria, actualmente son:

  1. Fomentar la responsabilidad ciudadana y social de los guatemaltecos ante la necesidad de seguros obligatorios.
  2. Adoptar los impactos de nuevas tecnologías en el trabajo diario y en el impacto que estas pueden tener en los clientes.
  3. Promover la preparación del país ante eventos catastróficos que pudieran afectar la infraestructura estratégica Nacional.
  4. La modernización y actualización del marco regulatorio en vistas de Solvencia II junto al Ente Regulador.

Sabemos que nos visitas con frecuencia, ¿qué es lo que encuentras a extrañar profesionalmente, y qué es aquello que deberíamos copiar de Guatemala?

En los últimos veinte años, el sector asegurador europeo ha experimentado un importante cambio de marco regulatorio lo que ha generado la adaptación importante a la normativa de Solvencia II, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Esto ha generado una curva de aprendizaje durante años para alcanzar el nivel actual.

En Guatemala estamos empezando este proceso. Lo importante del mismo es que tratamos de “adaptar” el normativo. El país presenta diferencias importantes con relación a Europa. En este sentido, la relación ente regulador – aseguradoras es de absoluta confianza y cordialidad. Ambos tienen el mismo objetivo, mejorar la productividad, la solvencia de las aseguradoras sin que los asegurados salgan perjudicados en el proceso.

¿Te has planteado regresar?

Actuaris pel món, Carme NegroHasta el momento no. Mi vida aquí en Guatemala, tanto personal como profesionalmente, ha sido inmejorable. No obstante, nuestras hijas quieren continuar sus estudios en Barcelona. Pero la actividad laboral, tanto de mi esposo como la mía, están aquí, así que está difícil regresar.

¿Cuáles son tus actividades en los momentos de ocio?

Todos los días hago MMA (Artes Marciales Mixtas) conjuntamente con mis hijas, y viajar en familia.

¿Cómo te ves profesionalmente dentro de 10 años?

Trabajando en la consultoría y apoyando al mercado asegurador guatemalteco como hasta ahora, con el objetivo de que el mismo sea más técnico.

¿Qué objetivos te planteas?

En principio, mantener el compromiso con el mercado asegurador guatemalteco y el prestigio que durante años he conseguido. También quiero mantenerme actualizada en los temas actuariales y específicamente reforzar mi carrera en Economía. Dentro de mis objetivos está consolidar mi área de trabajo en Centroamérica a través de la consultoría.

¿Cómo crees que el Col·legi d’Actuaris de Catalunya te podría ayudar?

Creo que el Col·legi puede ayudar a los actuarios que estamos fuera y no tenemos posibilidad de capacitarnos de forma presencial, que lo podamos hacer en línea y estar al día con las novedades de normativas e implementación de estas.

Actuaris pel món, Carme NegroDeseo patentizar mi reconocimiento y mi más profundo agradecimiento al apoyo incondicional que aún en la distancia he recibido de parte de mis padres, personas excepcionales, apoyo que ha sido fundamental para conseguir mi completa felicidad.

Nacional Re

formació

Actividades en materia de formación del primer semestre del año 2019

1. Cambio de ciclo en la economía mundial. ¿Dónde están los riesgos? Perspectivas para los mercados.

17 de enero de 2019.

Sr. David Cano (AFI).

En la conferencia, David Cano habló de la situación de los mercados financieros, muy influenciados por la gran volatilidad, que afectó la rentabilidad de la práctica totalidad de los activos el año 2018. Destacó que, aunque los fundamentos de la economía mundial son sólidos, los mercados reaccionaron con fuerza ante determinados riesgos "políticos": guerra comercial USA-China, políticas proteccionistas, Brexit, situación política en Italia, crisis Siria, entre otros.

David Cano (AFI)

En cuanto a la situación económica europea, destacó que el crecimiento del PIB sigue siendo moderado, aunque en un entorno de inflación baja. De la economía española, comentó que sigue creciendo por encima de la media de los países europeos, aunque sin duda se verá afectada por un entorno menos favorable.

A su juicio, los tipos de interés seguirán siendo bajos, aunque con una muy ligera tendencia al alza, dependiendo de la evolución de la actividad económica, por lo que para conseguir rentabilidades que superen la inflación, que sigue muy controlada, los inversores deberán seguir tomando riesgos, fundamentalmente en renta variable, asumiendo la volatilidad que ello comporta.

Asistieron a la conferencia 56 personas.

2. CERA Módulo A: Foundations and quantitative methods of ERM.

18, 19, 20 y 21 de febrero de 2019.

European Actuarial Academy.

El seminario forma parte de la formación necesaria para la acreditación CERA (Chartered Enterprise Risk Actuary), que consta de 4 módulos (A, B, C y D), con sus exámenes respectivos.

CERA Global Association

En una primera parte, el seminario ayudó a los actuarios a ampliar sus conocimientos sobre la modelización actuarial y financiera cuantitativa moderna, que forman parte esencial del programa de estudios CERA.

En la segunda parte del seminario trató el ERM (Enterprise Risk Management) desde un punto de vista más cualitativo. Esto permitió a los participantes entender y gestionar el universo de riesgos, incluidos riesgos no cuantificables y otros por los que las empresas tradicionalmente no asignan capital, y que gestionan de otra manera.

Asistieron al curso un total de 5 personas miembros del CAC.

3. La digitalización en las entidades aseguradoras.

26 de febrero de 2019.

Sr. Josep Lluís Ferré (Allianz).

Josep Lluís Ferré

Josep Lluís Ferré habló de la transformación digital en las entidades aseguradoras, que exige un nuevo diálogo con el Cliente, adaptar la propuesta a la Mediación, capacitar a los colaboradores de las entidades, el impulso de la eficiencia y de la productividad, considerando el dato como la base de la innovación.

Comentó que el diálogo con el Cliente debe estar basado en los diferentes canales y mecanismos que la tecnología ofrece (webs, tablets, móviles, etc.). El Cliente pide una respuesta rápida y de calidad, con acceso multicanal y demandando sencillez y solución inmediata a sus problemas. Esto supone también un reto para las entidades que deben adaptar sus oficinas y servicios a las peticiones del nuevo mediador, y para los trabajadores de las entidades aseguradoras, pues se exige formación en estas nuevas tecnologías.

Antes de la conferencia se presentó la revista del CAC del primer semestre del 2019.

Asistieron a la conferencia 42 personas.

4. Fiscalidad de la previsión social empresarial.

12, 13 y 14 de marzo de 2019.

Sr. Ignacio Calvet (Garrigues).

Fiscalidad de seguros y previsión social.

En el curso, de 3 días de duración y 4,5 horas, Ignacio Calvet abordó con profundidad el complejo tratamiento fiscal aplicable a la previsión social empresarial, concretamente, y entre otros:

- La instrumentación de compromisos por pensiones mediante planes de pensiones, planes de previsión social empresarial o seguros colectivos de vida.
- La utilización como fórmula de retribución de directivos o administradores.
- La financiación de formas de prejubilación o de reestructuración de plantillas.

Asistieron al curso 28 personas.

5. Cursos R: Introducción a R.

13, 14 y 15 de marzo de 2019.

Sr. Francisco Vallvé.

Cursos R

En este primer curso introductorio se vieron todos los conceptos teóricos y prácticos para la programación en R, que abren el camino para posteriormente realizar cualquier aspecto más concreto o avanzado. Se trataron los aspectos básicos mínimos para entender el lenguaje.

El aprendizaje se basa en la programación formal del lenguaje R para que, una vez terminado el curso, el alumno sepa qué está haciendo en todo momento, pueda tratar códigos, depurar errores y mejorar programas.

También se vieron plataformas y entornos de desarrollo esenciales para trabajar en un equipo de programación.

Con la base de los conocimientos adquiridos en este curso el alumno podrá evolucionar y aplicarlos a sus propias necesidades, tanto en áreas de seguros de vida como de seguros no vida, función actuarial, pricing, Solvencia II y áreas de marketing, entre otros.

Asistieron al curso 11 personas.

6. La valoración de las indemnizaciones en los accidentes de tráfico.

11 de abril de 2019.

Sr. José Pérez Tirado (Tirado abogados), Sra. Olga Torrente (Gabinete Torrente) y Sr. Angel Maya (Allianz).

La valoració de les indemnitzacions en els accidents de trànsit

En la Jornada se analizó la metodología de cálculo de las indemnizaciones por lucro cesante y daño emergente del nuevo Baremo de Automóviles, de acuerdo con las bases técnicas actuariales que lo soportan. Se habló de los diferentes casos en que, al margen del baremo, la Ley permite llevar a cabo una valoración actuarial específica, estos son los casos en que las pensiones públicas reconocidas a los perjudicados difieren de las estimadas en las bases técnicas del baremo.

El Sr. Pérez Tirado, comentó las diferentes "ventanas a la ley" que permiten reclamar indemnizaciones sensiblemente diferentes a las estipuladas en el Baremo, aportando una valoración actuarial que lo justifique.

La Sra. Torrente expuso los aspectos fundamentales de la metodología actuarial que soporta el Baremo y expuso diferentes casos prácticos en los que las cantidades conseguidas por los perjudicados fueron muy superiores a las que contemplaba el Baremo.

Finalmente, el Sr. Maya, habló de la experiencia de la aplicación del Baremo a la compañía de seguros Allianz. Comentó que la aplicación del baremo ha sido muy positivo para las víctimas de accidentes de automóviles, que ha mejorado la profesionalización del sector y que se trata de uno de los sistemas más avanzados de Europa.

Asistieron a la Jornada 33 personas.

7. Cursos R: Tratamiento de datos y base de datos.

25 y 26 de abril de 2019.

Sr. Francisco Vallvé.

En esta segunda parte de los cursos de R se han tratado los datos y las bases de datos.

El tratamiento de los datos es necesario para la realización de cualquier proceso basado en datos, tanto para desarrollar un modelo estadístico como para realizar un cuadro de mando, por ejemplo. Los datos se han de tratar, consultar, modificar y almacenar.

Es en este ámbito donde entran en juego las bases de datos, que son ampliamente utilizadas en las compañías aseguradoras, por lo que se debe aprender a consultarlas y crear nuevas bases con nuevos datos que aporten eficiencia, y este segundo curso sirvió para ello.

Asistieron al curso 10 personas.

8. Fundamentos de Solvencia II.

14 y 15 de mayo de 2019.

Sra. Anna Labayen (Area XXI), Sr. Jordi Payés (Serfiex), Sra. Judith Pujol (KPMG) y Sr. Emilio Vicente (MGS).

Fonaments de Solvència II

El curso responde a una petición expresa de las entidades aseguradoras, interesadas en que sus jóvenes profesionales "no actuarios" reciban una formación técnica en los aspectos fundamentales de Solvencia II, que les permita asumir los conocimientos necesarios para el ejercicio de sus funciones (finanzas, contabilidad, auditoría, control de gestión, etc.) con más rapidez y consistencia.

En el curso, de 16 horas, se analizaron los fundamentos de Solvencia II y de la gestión de riesgos, las metodologías para la cuantificación de los requerimientos de capital, el cálculo de las provisiones técnicas bajo criterios de Solvencia II, los requerimientos en materia de sistema de gobierno de las entidades aseguradoras, la gestión del ORSA, la función actuarial, la auditoría interna y los requerimientos de información externa (QRT'S, SCFR, etc.), entre otros.

Asistieron al curso 6 personas.

9. Aplicaciones prácticas de la NIIF 17.

21 y 22 de mayo de 2019.

Sr. Diego Nieto y D. Miguel Ángel Merino (Mazars), Sr. Alberto de Paz y Sr. Juan Jesús Marín (Management Solutions).

En el curso, de 16 horas de duración y que se llevó a cabo en la sede de MGS, se abordaron los aspectos fundamentales de los nuevos estándares contables NIIF 17 para la valoración de los contratos de seguros, que se prevé entrarán en vigor el año 2022, con importantes impactos en diferentes ámbitos de las entidades aseguradoras:

Aplicacions pràctiques de la NIIF 17

  • En la gestión de los datos, ya que los nuevos principios implicarán una mayor granularidad de cálculo, que exigirá un mayor control y gobierno de la calidad de datos.
  • En la tecnología, ya que los repositorios y motores de cálculo deben ser adaptados, incorporando componentes para nuevos cálculos y requerimientos.
  • En el negocio, ya que la gestión del negocio se verá impactada en la medida que se relaciona con las provisiones técnicas.
  • En el gobierno corporativo y procesos, ya que la contabilidad actual deberá ser revisada y adaptada a la nueva normativa.

El curso fue impartido por Diego Nieto y Miguel Ángel Merino (Mazars) y por Albert De Paz y Juan Jesús Marín (Management Solutions). Fue coordinado por Emilio Vicente (MGS Seguros). Todos ellos profesionales con una dilatada experiencia profesional y docente.

Asistieron a la Jornada 22 personas.

10. Provisión de seguros de vida: metodologías de cálculo.

3 de junio de 2019.

Sr. Piero Bacigalupo (Milliman).

Provisió d’assegurances de vida: metodologies de càlcul

En la Jornada se abordó en profundidad las diferentes metodologías utilizadas por las entidades aseguradoras para la valoración de las provisiones de seguros de vida: la provisión técnica, la provisión contable y la provisión "best estimate", utilizada para el cálculo del balance económico en el entorno de Solvencia II.

Adicionalmente, las entidades aseguradoras abordan los efectos de la norma contable IRFS17, que entrará en vigor el año 2022 y que incorpora cambios sustanciales en la contabilización de las provisiones de los seguros.

Las diferentes metodologías tienen impactos muy importantes en el cálculo de las provisiones de los seguros de vida, que en nuestro mercado se aproximan a los 200.000 millones de euros, lo que afecta a su vez al balance, patrimonio y los resultados de las entidades aseguradoras.

El curso fue impartido por Piero Bacigalupo, actuario por la Universidad Carlos III de Madrid y Manager de la oficina de Milliman en Madrid.

Asistieron a la Jornada 23 personas.

11. Cursos R: Gráficos.

6 y 7 de junio de 2019.

Sr. Francisco Vallvé

R se caracteriza por su potencia de visualización. Se pueden utilizar diferentes librerías para crear los gráficos que mejor representen nuestros datos y crear informes o cuadros de mando que aporten información. Los gráficos requieren de una sintaxis propia que se debe conocer para crear gráficos con agilidad.

Cursos R

En este tercer curso se trataron los siguientes conceptos:

- Repaso de conocimientos
- Gráficos base de R
- Ggplot2
- Gráficos dinámicos

Asistieron al curso un total de 9 personas.

12. Gestión de activos y pasivos (ALM) en entidades aseguradoras.

19 de junio de 2019.

Sr. Rafael García, Sr. Jordi Payés y Sr. Enrique Abuín (Serfiex).

Gestió d’actius i passius (ALM) en entitats asseguradores

Las entidades aseguradoras de vida garantizan tipos de interés a largo plazo en sus pólizas, por ejemplo en las rentas vitalicias. Para ello, previamente han de llevar a cabo inversiones a tipos de interés superiores y plazos similares a los compromisos, para reducir sus riesgos.

La gestión ALM permite minimizar los riesgos derivados de las variaciones de los tipos de interés, que afectan el valor de los pasivos (seguros) y al valor de los activos (inversiones afectos).

A consecuencia del entorno de bajos tipos de interés en el que nos encontramos desde hace muchos años, una de las principales preocupaciones de las entidades aseguradoras es la de llevar a cabo una adecuada gestión de sus activos y pasivos (ALM), que permita minimizar el impacto en sus provisiones y fondos propios derivados del descuento de flujos de ingresos (primas y rendimientos de las inversiones) y gastos (prestaciones y gastos), previstos en sus seguros bajo los criterios de Solvencia II y de la futura normativa contable IFRS 17.

Asistieron a la Jornada un total de 8 personas.

13. La protección de datos en las entidades aseguradoras.

27 de junio de 2019.

Sr. Albert Agustinoy y Sr. Jorge Monclús (Cuatrecasas).

La protecció de dades en les entitats asseguradores.

El nuevo Reglamento de Protección de Datos (RGPD), en vigor desde mayo de 2018, y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y garantía de derechos digitales, definen el nuevo marco en lo que las entidades aseguradoras deben cumplir en el ámbito de la privacidad de los datos.

Las entidades trabajan en la aplicación de la nueva normativa, lo que ha obligado a la revisión de sus procedimientos y documentación para la recogida y el tratamiento de los datos, cada vez más complejos por la creciente importancia de los canales digitales, que diversifican el origen de la información y dificultan su control.

En la conferencia se analizaron los criterios de las autoridades comunitarias y nacionales respecto al nuevo marco regulador. También se puso de manifiesto que la información y los datos son los principales activos de las entidades aseguradoras, por lo que deben prestar mucha atención a su tratamiento y protección.

Se habló de la especial riesgo que supone para las entidades el tratamiento de datos de salud de los asegurados, especialmente protegidas.

Finalmente, comentaron que uno de los principales activos de una entidad aseguradora es su Reputación, y que una inadecuada gestión de los datos puede atentar contra ella y comprometer el futuro de la entidad, en caso de fallo de la confianza de sus asegurados .

Asistieron a la conferencia un total de 31 personas.

Resumen de las actividades en materia de formación del primer semestre 2019.

Resum activitats de formació del primer semestre 2019

Serfiex risk management

créditos

ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, Septiembre 2018
ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, Setembre 2019

Director
Emilio Vicente Molero

Consejo de redacción
Jordi Celma Sanz
Xavier Colominas García
Xavier Gómez Naches
Anna Labayen Cervera
Aleix Olegario Surroca

Diseño y maquetación
Icstece_ comunicació i marca
www.icstece.com

Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Presidente
Miquel Viñals Fusté
Vicepresidente
Xavier Plana Marcos
Secretaria
Marisa Galán Camino
Tesorera
Clara Armengol Vivas
Vocal Presidente Sección Formación e Investigación
Isidre Martínez Ivars
Vocal Presidente Sección Profesional
Francisco Durán Lorenzo
Vocal Presidente Sección Relaciones Institucionales
Xavier Gómez Naches

Gerencia
Joaquim Celma Bueso
jcelma@actuaris.org
Administración
Rosa María Felipe Checa
actuaris@actuaris.org


Col·legi d'Actuaris de Catalunya
Via Laietana, 34 4 planta
08003 Barcelona
+34 933 190 818
actuaris@actuaris.org
www.actuaris.org

Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier artículo sin previa autorización del Col·legi d’Actuaris de Catalunya.

Los conceptos i formulas expresadas a cada articulo son únicamente responsabilidad del autor.

protectores

pa01

Agrupació Allianz Alter Mutua

pa01a

Arag Area XXI BanSabadell Vida

pa02

BBVA Seguros BDO Caja Ingenieros

pa03

Catalana Occidente Clínicum CPPS

pa04

Cuatrecasas DAS Deloitte

pa05

Ernst & Young Fiatc Garrigues

pa06

Generalitat de Catalunya KPMG Guy Carpenter

pa07

Management Solutions Mazars MGS

pa08

Milliman Mutua de Propietarios Mutual Medica

pa09

Nacional de Reaseguros PM Mallorquina RGA

pa10

SAS Scor The Arts & Science of Risk Serfiex

pa11

Vida Caixa Willis Towers Watson Zurich