ADC21 – Nº2 Segundo Semestre 2018

ADC21

COL·LEGI D’ACTUARIS DE CATALUNYA | Nº2 SEGUNDO SEMESTRE 2018

ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, Septiembre 2018

artículos

Ron Hersmis nos habla de la credencial CERA y las oportunidades que aporta a los actuarios.
Alejandro Casanueva, Miguel Ángel Merino Zubillaga y Álvaro Quintana profundizan en la normativa NIIF.
Isidre Martínez, la era de la formación continua.

entrevista

Sergio Álvarez Camiña, director general DGSyFP
“El actuario es un profesional esencial de la actividad aseguradora”

SUMARIO

Miquel Viñals Fusté, Col·legi d'Actuaris de Catalunya

editorial

Miquel Viñals Fusté
Presidente del Col·legi d'Actuaris de Catalunya

Os presentamos la revista del Col·legi d’Actuaris de Catalunya (ADC21) correspondiente al segundo semestre del 2018.

El tema central que se aborda en la revista son las nuevas normas contables NIIF 9 y NIIF 17 que entrarán en vigor en el año 2021 y que tendrán efectos muy importantes en las entidades aseguradoras y en la labor del actuario.

En el año 2004, se publicó la NIIF 4 con el objetivo de homogenizar los criterios para la contabilización de los contratos de seguros.

La nueva norma contable NIIF 17 viene a sustituir a la NIIF 4 y entrará en vigor en enero del 2021. Una norma que llega con fuerza y que revolucionará la forma en la que el sector informa sobre los resultados de sus carteras de seguros y del balance de sus entidades. La NIIF 17 obligará a trabajar con nuevos conceptos a actuarios y analistas financieros, y a realizar un duro esfuerzo de adaptación al sector. Un esfuerzo, posiblemente, más intenso aún del que supuso la implantación de Solvencia II.

La norma NIIF 17 no llegará sola al sector. La acompañará la NIIF 9, destinada a la contabilización de las inversiones de las entidades aseguradoras.  Trabajando ambas a la vez, la NIIF 9 en el activo y la NIIF 17 en el pasivo, se pretende conseguir una contabilización más coherente, eliminando molestas asimetrías contables que podrían dar lugar a efectos indeseados en la cuenta de resultados.

En la revista encontramos artículos de Alejandro Casanueva (Unespa), Álvaro Quintana (Deloitte) y Enrique Sánchez (Mazars) que analizan con detalle los efectos de ambas futuras normas contables y el calendario de implementación.

Isidre Martínez, vocal de la Sección de Formación e Investigación de la Junta de Gobierno del Col·legi d’Actuaris de Catalunya (CAC), nos presenta también los aspectos fundamentales del nuevo Programa de Formación Profesional Continua (CPD) que fue aprobado por la Asamblea del CAC el 21 de marzo de 2018 y que entrará en vigor el 1 de enero de 2019.

Así mismo, se presentan las actividades de formación del CAC en el primer semestre del 2018, en el que se han llevado a cabo 10 iniciativas, donde han participado 344 personas,  con un total de 1973 horas de formación.

La revista ADC 21, además, incorpora un artículo de Ron Hersmis, Presidente de CERA Global Association, en el que nos habla de la importancia de la acreditación CERA (Chartered Enterprise Risk Actuary) a nivel mundial, la más prestigiosa acreditación en gestión de riesgos (ERM) exclusiva para actuarios, con reconocimiento en todo el mundo. En este sentido, nos complace manifestar que el CAC fue recientemente acreditado por CERA Global Association para llevar a cabo la formación CERA a sus colegiados. Los cursos para la acreditación CERA, que serán impartidos por la European Actuarial Academy (EAA)  se realizarán en Barcelona a partir de la primavera del año 2019.

Queremos comentar que la revista ADC21 incorpora una entrevista a D. Sergio Álvarez, máximo responsable de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSyFP), en la que nos contará las principales líneas de actuación que están siguiendo.

Agradecer también a BDO, Deloitte, Guy Carpenter, Management Solutions, Mazars, Serfiex y Willis Towers Watson su colaboración, como Patrocinadores de este número de la revista.

Para terminar, agradecer su trabajo a Emilio Vicente, director de la revista, al Consejo de Redacción y a todas las personas que han hecho posible la edición de este nuevo número y esperar que sus contenidos sean de tu interés.

Ron Hersmis, AAG

artículo

Ron Hersmis
AAGii

CERA: Wider opportunities for actuariesiii

Introduction

In 2019 we will celebrate the 10th anniversary of the CERA Global Association (CGA).

Thanks to the efforts of Fred Rowley and Harry Panjer, the initiative was taken to establish a global credential for risk managers with roots in the actuarial profession.

The timing of this initiative, ten years ago, was excellent. The insurance industry in Europe was awaiting the introduction of Solvency II and many actuarial associations were starting discussions about the future of the actuarial profession

Since its foundation the CGA has established a strong position in the global actuarial community. The main focus of the CGA is now on wider opportunities for actuaries, preferably with the CERA credential.

This article gives an overview of the development of the CERA over the past ten years and presents the new opportunities, as we see the, in the years to come.

Taking into account what we have learnt from the past, we are looking forward to a new decade.

History

As a Dutchman, I'm proud to consider that the origin of actuarial mathematics comes from a publication in 1671 of Johan De Witt. This Johan De Witt is one of the Netherlands’ most famous historical figures of the Golden Age.

He was both a politician and mathematician and in 1671 he published, for the members of the parliament, his book “Waardije van Lyf-renten naer Proportie van Los-renten" (Valuation of annuities in proportion with repayments).

Since the Middle Ages, an annuity was used as a pension provision. In addition, a sort of financial annuity was seen as a government loan. De Witt showed - by applying probability - that with an equal amount, a release rate of 4% yielded the State on average as much as an annuity of 6.25%, or: for every 17 guilders deposited, one annuity per annum could be paid: 5.89% (17: 1). The crucial point was that, for the first time, calculations with compound interest where combined with probability and life expectancies.

Actuaries must become aware what their added value should be outside these traditional areas.

This pioneering work is regarded as the beginning of insurance mathematics.

Following De Witt's calculations, the annuity was reduced. The sudden reduction in what was seen as a "widow's facility" contributed to the bad name that the De Witt brothers already had because of their political reign. Johan De Witt and his brother Cornelis were brutally slaughtered in 1673. Though this was seen as the first political murder in the Netherlands, some say his theory on annuities contributed to his death. It is remarkable that after the violent death of the brothers, new annuity policies were issued at the old rate of 14: 1. You might say innovation was a tricky business in the Golden Age.

In my opinion Johan De Witt is the example of how to use knowledge and expertise in “wider fields” in the seventeenth century.

In the picture below, I feel privileged to hold one of the remaining copies of the first print of De Witt’s publication.

Ron Hersmis, AAG

Later developments

In the centuries that followed the publications of De Witt’s book, international trade developed further, especially in countries where shipping played an important role.  Because damage or loss of cargo often had major financial consequences, the need for new ways to mitigate such risks was developed. Non-life insurances were introduced, giving a strong impetus to the development of the international trade. In those days the so-called bottomry was very common, a system of merchant insurance in which a ship was used as security against a loan to finance a voyage, the lender losing the investment if the ship sank.

Traditionally life insurance actuaries were responsible for the valuation of provisions for insured obligations. As long as there were sufficient assets, the domain of the actuary was limited by the liabilities of an insurer. A step forward was made in the second half of the 20th century, when actuaries became involved in matching assets and liabilities. With guaranteed interest rates on the liability side and fluctuating yields on the asset side of the balance sheet, matching between assets and liabilities became more important. This was a significant advancement for the actuary.

It is now well known that actuarial techniques can be applied in other industries as well.

Another important development was that actuaries became more and more involved in developing new types of insurance products and had a pivotal role in pricing and estimating profitability.

In the last decades of the previous century, new technology boosted the development of actuarial models. Actuaries became specialists in embedded value calculations and other calculations based on expected future cash flows. Little by little they became real modeling specialists.

It was not only the programming where actuaries were expected to show their expertise.  The determination of assumptions and the sets of scenarios for the future cash flows portfolio was the other area where they played a key role as well.

Technological developments cleared the way for other professionals to use the actuarial domain. Skills and the expertise in modeling work offered them the opportunity to distinguish themselves in what was considered as an actuarial domain.

Developing risk management

In the fifties Harry Markowitz developed the Modern Portfolio theory (MPT). The MPT assumes that - under ideal market conditions - there is a link between the expected return on investments and the risk to be incurred, whereby high returns can only be achieved when accepting a larger risk. The total (portfolio) risk can be mitigated by diversifying over investment opportunities that are not (completely) correlated with each other.

The economist William Forsyth Sharpe, together with John Lintner, has slightly modified the Markowitz model so that it can be used for more practical portfolio matters. His Capital Asset Pricing Model (CAPM) states that part of the risk, the so-called systemic risk, of each individual investment object is inevitable.  The other part of the risk, that is specific and non-systematic, can be eliminated through diversification.

The specific risk concerns the sensitivity of the return of an investment object to factors that relate specifically to the investment item in question. The systematic risk concerns the sensitivity of the return of an investment object to the uncontrollable risks arising from the general (macroeconomic) developments of the market. The systematic risk is therefore also referred to as the market risk and is expressed by means of the beta and the symbol β. Since, according to the CAPM theory, the systematic risk cannot be eliminated by diversification in the investment portfolio, only this part of the risk must be compensated in the yield requirement to be met.

This return requirement on a certain investment property (for example a share) is calculated by adding the risk-free yield to the product of the beta times the market premium.

This market premium is the difference between the relevant market return (for example an index) minus the risk-free return (eg long-term government bonds), or algebraically displayed:

E ( R ) = R f + β × ( E ( R m ) - R f )

Where
E ( R ) is the expected return (required return),
R f is the risk free rate,
β is the beta coefficient (systemic risk),
E ( R m ) is the expected return on the market (expected market return).

The above formula quantifies the price of risk.

It follows directly from the above that the investor, who is exposed to a higher risk, wishes a higher return.

The challenge for actuaries was how to incorporate this theory into traditional actuarial thinking.

The traditional actuarial approach

When deriving premiums for new insurance products, actuaries use the expected loss as a starting point. The expected loss is equal to the expected value of a certain probability distribution function which represents the losses of the specific insurance.

This works quite well with large portfolios and over a large number of years. However in every specific year the insurer could be hit unexpectedly hard.

In that case, the distinction between systemic risk and non-systemic risk is of importance as well. If claims are exceeding the received premiums, insurers need additional reserves to cover the unexpected losses. If premiums were based on expected losses, obviously, insurers need methods to quantify the unexpected losses too.

Actuaries all over the world need to be aware that the traditional actuarial areas of practice might disappear even faster than expected.

To illustrate the importance of taking in account systemic and non-systemic risks,  we would do well to bear in mind the story of Godfried Bomans, a popular Dutch writer, about a man who was looking out over the Dutch countryside from the bank of a river. He noticed a sign in the river indicating the average depth of the river was 1.5 m. Because his height was 1.85 m, he immediately thought that he could walk through the water to reach the other side of the river.  Unfortunately, he drowned.

He fatally experienced that the risk cannot be simply measured by the expected value E[X]. The variance Var[X] is the metric needed.

Solvency II

With the introduction of Solvency II, the insurance industry became aware that insurance companies are exposed to various types of risks. Thanks to Solvency II, all European insurers are fully aware of their risk exposure, how to quantify and how to manage those risks.

All of these risk types need to be quantified and insurers are required to keep solvency capital on their balance sheet.

According to Solvency II there has to be enough capital for a one in two hundred-event. This means that in 99.5% of all cases there is enough capital to cover for events, while at the same time, there is a 0.5% possibility for a failure.

So, the crucial question is:
Are actuaries with knowledge of the theory of CAPM, and more advanced knowledge of mathematical statistics, and Solvency II experience, able to apply their expertise outside the financial industry, in the so-called “wider fields” or “wider opportunities”?

In my opinion, actuaries are well equipped to enter the wider fields. However, they must take care of their own marketing.

Founding CERA

I consider Fred Rowley and Harry Panjer to be pioneers.

They took a step forward for actuarial community, showing another way in dealing with risk. With the foundation of the CERA Global Association, it became clear that the future of the actuarial profession cannot be limited to insurance and pensions only. Actuaries must become aware what their added value should be outside these traditional areas.

It is now well known that actuarial techniques can be applied in other industries as well. Actuaries have earned the right to contribute. Actuaries all over the world need to be aware that the traditional actuarial areas of practice might disappear even faster than expected.

This is indeed the debate about the role of the actuary or about the future of the actuary.

In the future it will become less and less self-evident that actuaries will find their jobs in the insurance industry.

CERA is founded for actuaries who are aware of what is going on in the world and want to be well-prepared for future developments.

Now in 2018, CERA Global Association is a well-functioning organization which ensures the maintenance of a worldwide standard credential for actuaries who are specialized in enterprise risk management.
CERA holders at end of 2017As a result of strategic debates during the last year, CGA presented its point of view on the wider opportunities for actuaries at the ICA 2018 in Berlin.

At the end of this presentation three main remaining questions were:

  • What are the key messages of the CGA?
  • How to enter in the so-called wider fields?
  • How to engage possible employers?

The answers to these questions determine the strategy of the CERA Global Association in the coming years. What makes the CERA Global Association unique is that the CGA develops and administers a rigorous ERM credential, based on a mastery of one set of learning objectives, with accreditation applied on a consistent basis worldwide.
CERA: the numbers

OUR VALUES

Our values articulate the aims and objectives of the CERA Global Association and ensure that we will continue to honour the principles of the CERA Global Treaty.

As the CERA Global Association we are:

  • Aligned with new developments: we ensure that the CERA credential continues to instill the highest professional standards, with an impeccable code of conduct and rigorous educational requirements by developing progressive syllabus content by maintaining a strong quality assurance program to monitor delivery.
  • Unique: we underpin the only global risk management credential, based on mastery of one set of learning objectives, with accreditation applied on a consistent worldwide basis.
  • Collaborative: we are dedicated in fulfilling our active partnership role by working with and supporting Treaty Member Associations to develop and promote the CERA credential as the desirable attribute for employers and regulators are seeking to engage ERM skills.

Recently the Catalonian Institute of Actuaries (Col·legi d’Actuaris de Catalunya) joined the CGA.

This shows that the board of the Col·legi recognizes the added value of the CERA credential for the members.

I congratulate the Col·legi d’Actuaris de Catalunya on this important step. Together with the other member associations the Col·legi can build on the future of CERA and write a new page of the history for the actuarial profession.

ii Ron Hersmis (1959) is fully qualified actuary and member with distinction of the Royal Dutch Actuarial Association. He is Chairman of the Board of Directors of the CERA Global Association since October 2015. In the past he fulfilled various positions in the IAA and the AAE, representing the Dutch Actuarial Association. He works as consultant and trainer with a focus on risk management, Solvency II and IFRS 17.
iii This article is written in a personal capacity. It does not necessarily reflect the vision of the CERA Global Association or the Royal Dutch Actuarial Association.

Guy Carpenter. Especialista en gestión de riesgos y reaseguro.

Alejandro Casanueva, UNESPA

artículo

Alejandro Casanueva
Responsable técnico del Departamento de Economía y Finanzas. UNESPA

Proceso de implementación de la NIIF 17: un calendario muy exigente

En mayo de 2017, el Consejo Internacional de Normas Internacionales (conocido como IASB, por sus siglas en inglés) emitió la NIIF 17 cuya entrada en vigor está prevista para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2021. La nueva norma sobre contratos de seguro contiene la obligación de presentar cuentas comparativas del ejercicio 2021 respecto al ejercicio 2020, por lo que la fecha efectiva de entrada en vigor se adelanta al ejercicio que comienza el 1 de enero de 2020.

Esta nueva norma sustituirá a la NIIF 4, publicada en 2005, que fue concebida como una norma transitoria que ha permitido que las distintas entidades y grupos aplicaran, en el ámbito de las NIIF, tratamientos locales con algunos ajustes y con obligaciones de revelación en relación con las provisiones técnicas.

Es importante destacar que las normas internacionales de información financiera son normas de alto nivel, que establecen principios, y en el caso de la número 17 propone cambios muy relevantes en los modelos de valoración de los contratos de seguro. En algunos aspectos podemos decir que se tiende a una filosofía de valoración más similar al régimen de Solvencia II, en el sentido de que, en el modelo general, el punto de partida es el mismo: se parte de la mejor estimación de los flujos de efectivo futuros, que se descuentan a una tasa de interés para reflejar el valor temporal del dinero y se solicita un ajuste por riesgos no financieros que refleja la incertidumbre en el importe y calendario de esos flujos futuros.

Lo que sí parece claro es que el impacto será mayor en contratos a largo plazo que en contratos de menos de un año.

Sin embargo no todo es igual, y una de las grandes novedades que introduce la NIIF 17 es el reconocimiento de lo que se llama el Margen de Servicio Contractual – MSC – que no es más que el beneficio futuro de los contratos de seguro. La norma busca el reconocimiento del beneficio a medida que se va proporcionando la prestación de los servicios, en lugar de registrarlo en el momento inicial.

Como se ha comentado anteriormente, debido a la propia naturaleza basada en principios de las normas internacionales, encontramos en el texto gran número de aspectos que requieren interpretación y juicio en elementos muy relevantes como, por citar un par de ejemplos, la curva de descuento a utilizar para descontar los pasivos, o el cálculo del ajuste por riesgo, donde no se prescribe una metodología concreta.

Si desde el sector asegurador siempre se ha valorado de manera positiva la flexibilidad que permite la norma, tampoco sería justo obviar que los aspectos citados anteriormente, pendientes de definir por parte de los grupos aseguradores, requerirán del tiempo necesario antes de tomar una decisión al respecto.

Del análisis que hemos podido realizar desde UNESPA hasta le fecha, lo que sí parece claro es que el impacto será mayor en contratos a largo plazo que en contratos de menos de un año, por tanto la incidencia en el negocio de Vida será mucho mayor que en No Vida.

Proceso de adopción en la UE

Tras estas consideraciones iniciales nos encontramos en un momento crucial, en el que la Unión Europea se encuentra en pleno proceso de adopción de la NIIF 17. Hay que tener en cuenta que la NIIF 17 se aplicaría directamente a más de 90 grupos aseguradores europeos, que representan una cuota de mercado muy relevante.

Una vez la norma sea adoptada por la Unión Europea, el Reglamento 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, obligará en España a aplicarla a los estados financieros consolidados tanto de grupos aseguradores cotizados, como de conglomerados financieros que cuenten en su perímetro con entidades aseguradoras (fundamentalmente entidades banco-aseguradoras). Adicionalmente, y de manera voluntaria, cualquier otro grupo asegurador español tendrá la opción de presentar sus estados financieros consolidados bajo la NIIF 17.

El proceso de adopción de la norma por parte de la Unión Europea comenzó a finales de octubre de 2017, cuando la Comisión Europea remitió una carta al EFRAG (Órgano consultivo de la Comisión Europea en materia contables) para que elaborase, antes de finalizar 2018, el informe técnico de adopción de la NIIF 17.

En dicha carta la Comisión pidió expresamente al EFRAG que elaborase un estudio de impacto tomando en consideración diversos aspectos como son:

  • Aspectos económicos y, cuando sea relevante, aspectos ambientales y sociales, además de los aspectos relacionados con la información financiera.
  • Una comparación entre las distintas opciones en términos de eficacia y eficiencia (costes y beneficios).
  • Si la nueva norma pone en peligro la estabilidad financiera, impide el desarrollo económico, y cuál es el impacto en la competitividad de las entidades europeas.

Además se incluyó un anexo en el que se detallan una serie de materias, algunas de ellas muy técnicas, que tienen que ser consideradas dentro del informe técnico, y se citan expresamente:

  • El alcance del llamado Variable Fee Approach.
  • La liberación del margen de servicio contractual.
  • La interacción con la NIIF 9.
  • Asimismo, se señala que se debe valorar la complejidad de la norma en aspectos como la agrupación de los contratos y las cohortes anuales, en relación con el análisis coste-beneficio a realizar, así como las posibles sinergias con el trabajo realizado para implementar Solvencia II.

Por tanto, en esta petición la Comisión Europea solicitó expresamente al EFRAG la valoración de muchos aspectos que la industria europea ya había manifestado en diversas cartas que eran aspectos que no quedaban lo suficientemente claros, o que necesitaban revisarse en relación con la NIIF 17.

El hecho de que se solicitase este análisis técnico  tan exhaustivo, además de la petición más genérica de valoración de si la norma es de interés público europeo,  da muestras de la dificultad y complejidad de la norma a la que nos enfrentamos.

Para cumplir con el mandato de la Comisión Europea, el EFRAG puso en marcha 2 casos de estudio (a modo de análisis de impacto). En el primero de ellos, que finalizó el 15 de junio, participaron 10 grandes grupos europeos, entre ellos dos españoles, y contó con un alcance más amplio. El otro, que finalizó el 31 de mayo, era de carácter simplificado y estaba diseñado para aquellas entidades y grupos sujetos a la NIIF que no estuvieron participando en el caso de estudio completo (en este estudio simplificado también participaron entidades españolas).

Con las conclusiones de ambos casos de estudio el EFRAG elaborará un dictamen técnico que facilitará, a finales de 2018, al Comité de Regulación Contable de la Comisión Europea (ARC, por sus siglas en inglés, representado en el caso de España por el ICAC) para que la Comisión Europea elabore su propuesta de Reglamento (UE) de la NIIF 17.

La NIIF 17 supondrá un reto aún mayor que el de Solvencia II ya que impactará directamente en los balances y en las cuentas de pérdidas y ganancias.

El papel del Comité de Regulación Contable será el de valorar, en base al Dictamen técnico del EFRAG, la adecuación de la NIIF 17 a determinados principios como son el que se cumplan requisitos de comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad de la información financiera necesarios para tomar decisiones en materia económica y evaluar la gestión de la dirección, y que la norma favorezca el interés público europeo.

Tras el voto en el seno de la Comisión Europea se abrirá un periodo de control por parte del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo para su adopción definitiva, orientativamente, en la primera mitad de 2019.

Algunas reflexiones del proceso de adopción en la UE

A fecha de redacción del presente artículo, no se tienen los resultados de ambos estudios de impacto del EFRAG, no obstante, con la experiencia obtenida hasta el momento, se puede asegurar que la NIIF 17 supondrá un reto aún mayor que el de Solvencia II ya que, además de su alto nivel de complejidad, impactará directamente en los balances y en las cuentas de pérdidas y ganancias de las compañías, por lo que se hace del todo necesario contar con un periodo de tiempo suficiente para entender el nuevo marco normativo, realizar pruebas de impacto, y confirmar las implicaciones de las decisiones tomadas en cuanto a las políticas contables de las entidades.

Evidentemente la iniciativa del EFRAG es muy importante, aunque no suficiente. Si tomamos como referencia un proyecto del calado de Solvencia II, cabe recordar que se realizaron 6 estudios de impacto cuantitativos a nivel europeo (en España participaron hasta 130 entidades) que sirvieron para testar los diferentes borradores de la norma. Este proceso, que duró más de 10 años, permitió que las instituciones europeas conocieran el impacto de la nueva norma antes de tomar una decisión en cuanto a la adopción y la fecha de entrada en vigor de la misma. Un enfoque similar debería seguirse con la NIIF 17 al objetivo de garantizar que todas las implicaciones de la nueva norma sean tenidas en cuenta antes de su adopción definitiva,  ajustando incluso si fuesen necesarios algunos aspectos de la misma.

Una vez la norma se adopte por la UE, es fundamental otorgar el tiempo suficiente para que las compañías puedan adaptarse adecuadamente ya que, además del reto de adaptar los sistemas informáticos a la NIIF 17, existirán multitud de criterios e interpretaciones por fijar tanto con supervisores como con auditores. El calendario es muy exigente para poder realizar las pruebas necesarias para entender todos los extremos de la nueva norma, y poder tomar decisiones firmes en relación con las políticas contables de las entidades, hecho que debería tenerse en cuenta por parte de las instituciones europeas.

Otros aspectos a tener en cuenta

Por último no me gustaría olvidar la relevancia que tiene también para el sector la interacción de la NIIF 17 con la NIIF 9. Para poder observar la foto completa debemos hablar de la norma que regula más del 80% del activo de las entidades aseguradoras. La NIIF 9, sobre instrumentos financieros, entró en vigor el 1 de enero de 2018, no obstante para las entidades aseguradoras se permitió un retraso de su entrada en vigor con objeto de evitar volatilidad de los estados financieros. Por tanto deberá existir un alineamiento en la entrada en vigor de ambas normas, para poder abordar con garantías la inmersión en los dos procesos de reconversión contable tan relevantes como los que nos ocupan.

En definitiva, nos encontramos sin duda ante uno de los mayores retos que va a abordar la industria aseguradora (mundialmente), por lo que una vez llegados a este punto, merece la pena hacer las cosas bien, empleando el tiempo que realmente sea necesario para ello. Pero esto no implica en absoluto que nos podamos relajar, sino todo lo contrario: hay que ponerse, desde ya, manos a la obra.

Deloitte. La perspectiva no importa.

Miguel Ángel Merino Zubillaga, MAZARS

artículo

Miguel Ángel Merino Zubillaga
Actuario. MAZARS

Entrada en vigor de la NIIF 9

La Norma Internacional de Información Financiera 9 (en adelante NIIF 9), referida a los instrumentos financieros, ha reemplazado a la anterior IAS 39 desde el pasado, 1 de enero de 2018, aunque existía la posibilidad de adopción anticipada y de aplicación retrospectiva con ciertas excepciones.

La NIIF 9 surgió a raíz de la crisis mundial originada en Estados Unidos. Las instituciones contables-financieras (IASB1 y FASB2) pusieron de relieve ciertas debilidades en las normas existentes, que de haberse subsanado hubiera permitido atenuar las consecuencias de la crisis económica, específicamente lo relativo a la identificación del deterioro de los activos financieros.

La NIIF 9 se estructura en tres grandes bloques: clasificación y valoración, el deterioro y la contabilidad de cobertura de los instrumentos financieros. A continuación se desarrollan brevemente cada uno de ellos.

1 IASB: International Accounting Standars Board.
2 FASB: Financial Accounting Standars Board.

1. Clasificación y valoración de instrumentos financieros

La NIIF 9 establece un enfoque que difiere del establecido por la IAS 39 para la clasificación y valoración de los instrumentos financieros.

Conforme a la NIIF 9, los instrumentos financieros deberán clasificarse en tres grupos:

  • Valor Razonable en P&L
  • Valor Razonable OCI
  • Coste Amortizado

Clasificación y valoración de instrumentos financieros

La clasificación en uno u otro grupo vendrá determinada por:

  • El modelo de negocio de la entidad en relación con sus instrumentos financieros.
  • Las características de los flujos contractuales de los instrumentos financieros.

Modelo de negocio

Los activos financieros deben ser clasificados basándose en la manera en que los administradores gestionan los mismos. La clasificación no dependerá de las intenciones de la dirección sino de una evaluación basada en los hechos que justifican porqué una entidad mantiene una cartera de activos financieros.

La NIIF 9 surgió a raíz de la crisis mundial originada en Estados Unidos.

Esta evaluación es realizada a nivel de agregación de la cartera y permite a la NIIF 9 vender instrumentos financieros sin la necesidad de reclasificar el resto, a diferencia de la IAS 39.

A continuación se indican las tres clasificaciones que deben considerarse para las carteras de activos financieros según el modelo de negocio, en combinación con las características de los flujos de caja.

Modelo de negocio

3 FVTPL: Fair Value Through Profit or Loss.
4 FVTOCI: Fair Value Through Other Comprehensive Income

Ejemplo “Acumulación flujos de efectivo contractuales (Coste Amortizado)”:

  • Una entidad compra 10 M€ en bonos corporativos con la intención de mantenerlos y recibir los flujos de caja contractuales para cubrir flujos de pasivo, aunque durante el año la entidad pueda vender una parte por una necesidad inesperada y extraordinaria.

Ejemplo “Venta (Valor de mercado a través de P&L)”:

  • Una compañía compra 500 acciones cotizadas por un valor de mercado de 500.000 €.

Ejemplo “Acumulación flujos de efectivo contractuales y venta (Valor de mercado a través de OCI)”:

  • Una entidad mantiene activos financieros para cubrir sus necesidades de liquidez diarias. La entidad busca minimizar el coste de gestión de esas necesidades de liquidez y por lo tanto, gestiona activamente el retorno de las carteras, que consisten en recibir los pagos contractuales, como también las ganancias y pérdidas de la venta de los activos financieros.

Flujos de cajas contractuales

En cuanto a los flujos de caja contractuales, hay que determinar en qué medida corresponden exclusivamente al pago del principal y de los intereses de la cantidad pendiente del mismo. Por ejemplo, se excluirían los pagos de intereses de un bono indexado a un índice bursátil, no consistente con el acuerdo básico contractual de un préstamo.

Este ejercicio aumenta su dificultad a medida que aumenta la complejidad del instrumento financiero.

Excepciones

Hay dos excepciones a los principios comentados anteriormente:

  • “Desajustes contables”; los activos financieros no se clasificarán usando los principios anteriores si una entidad elige designar los activos financieros a valor de mercado a través de P&L para reducir o eliminar desajustes contables con sus relativos pasivos financieros, como es el caso de los productos Unit Linked.
  • Inversiones de patrimonio; todas las participaciones de capital son clasificadas a valor de mercado a través de P&L, a no ser que en el reconocimiento inicial la entidad realizase una irrevocable elección de presentar los cambios de valor de mercado a través de OCI, con la excepción de los ingresos por dividendos, que serán presentados a través de P&L.

Derivados

Todos los derivados son clasificados a valor de mercado con los cambios de valor a través de P&L, con la excepción de que la entidad haya utilizado la contabilidad de cobertura de flujos de caja, en la cual todas las ganancias y pérdidas pueden ser reconocidas a través de OCI.

A continuación se muestra un árbol de decisión respecto a la clasificación de activos financieros, y de la valoración de los mismos que puede ayudar a comprender mejor lo comentado anteriormente:

Derivados

Esquemáticamente se presentan la valoración y contabilización de un instrumento en función de su clasificación y su situación:

Derivados

Pasivos financieros

El modelo de contabilidad de la NIIF 9 para los pasivos financieros es prácticamente el mismo que la IAS 39.

La única excepción se da cuando una entidad está aplicando el valor de mercado a sus propios pasivos. En este caso, la entidad separará el movimiento de valor de mercado en:

  • El movimiento de valor de mercado relativo al riesgo de crédito de la propia entidad (debe ser presentado a través de OCI).
  • Otros movimientos relativos al valor de mercado (debe ser presentado a través de P&L).

Reclasificación

La norma permite la reclasificación de los activos financieros solamente cuando el modelo de negocio cambia, sin embargo, no permite el cambio para los pasivos financieros.

2. Deterioro

Las nuevas reglas de deterioro de la NIIF 9 están basadas en el modelo de la pérdida esperada frente al modelo de pérdida incurrida de la IAS 39, que se basaba en el reconocimiento de la pérdida cuando había una evidencia objetiva de deterioro. Durante la crisis financiera de 2008, el modelo de pérdida incurrida fue percibido como una debilidad por reconocerse pequeñas pérdidas incurridas en una etapa muy tardía del proceso, además de otras debilidades.

El modelo de deterioro de la NIIF 9 se aplica a:

  • Activos financieros que son instrumentos medidos a coste amortizado/valor de mercado con cambios a través de OCI.
  • Arrendamientos de créditos (bajo IAS 17).
  • Activos contractuales (bajo NIIF 15).
  • Arrendamientos financieros y operativos (bajo NIIF 16 cuando aplica).
  • Compromisos por préstamos, garantías financieras no medidas a valor de mercado a través de P&L (bajo NIIF 9).

Quedando excluidos:

  • Activos financieros y pasivos financieros que son instrumentos medidos a valor de mercado con cambios a través de P&L.
  • Compromisos por préstamos que pueden liquidarse netos en efectivo, entregando o emitiendo otro activo.

Dependiendo de las circunstancias y elecciones de la entidad, hay tres posibles enfoques disponibles para determinar el deterioro.

Deterioro

Antes de desarrollar los tres enfoques mostrados anteriormente vamos a definir algunos términos que nos ayudarán a entenderlos:

  • ¿Qué son las pérdidas crediticias? > será la diferencia entre el valor presente de los flujos de caja y el valor presente de los flujos de caja realmente recibidos.
    Cuando estimamos estos flujos de caja, consideraremos los siguientes aspectos:
  • Todos los términos contractuales del instrumento financiero.
  • El período máximo al que la entidad está expuesta al riesgo de crédito.
  • Flujos de caja por venta del colateral mantenido u otras mejoras de crédito que son parte de los términos contractuales.
  • ¿Qué son las pérdidas crediticias esperadas? > son las posibles pérdidas crediticias ponderadas por la respectiva probabilidad de default bajo diferentes posibles resultados.No hay un método definido para estimar las pérdidas crediticias esperadas, sin embargo cualquier método aplicado debería reflejar:
  • Un enfoque ponderado de probabilidad basado en una serie de posibles resultados.
  • El valor temporal del dinero.
  • Una información coherente y respaldada disponible sin coste o esfuerzo referente a la información histórica considerada.
  • ¿Qué es valor temporal del dinero? > captura las pérdidas generadas por los flujos de caja esperados con ocurrencia posterior a las fechas contractuales pactadas, pero también incorpora la entrada de flujos esperados por la realización de un colateral u otra mejora de crédito.
    Los flujos de caja son descontados a la tasa de interés efectiva original aplicable a los activos financieros.

A continuación, vamos a describir específicamente el Enfoque General por ser aquel que puede presentar mayor complicación.

Enfoque General

Este enfoque se divide en tres escenarios:

  • Escenario 1: Incluye activos financieros que no han sido deteriorados significativamente en su calidad crediticia desde su reconocimiento inicial, o que tienen un riesgo crediticio bajo.
    Se reconoce la pérdida tolerada basada en los 12 meses de las pérdidas crediticias esperadas.
    La tasa de interés efectivo se aplica sobre el importe bruto del activo.
  • Escenario 2: Incluye activos financieros que han experimentado un significante deterioro en su calidad crediticia. Hecho que quizá ocurra antes de un evento de pérdida.
    Se reconoce la pérdida tolerada basada en las pérdidas crediticias esperadas de la vida del activo financiero.
    La tasa de interés efectivo se aplica sobre el importe bruto del activo.
  • Escenario 3: Incluye activos financieros que tienen un deterioro crediticio. En este punto, la IAS 39 hubiera capturado el deterioro.
    Se reconoce la pérdida tolerada basada en las pérdidas crediticias esperadas de la vida del activo financiero.
    La tasa de interés efectivo se aplica sobre el importe neto del activo.

Es posible que cada activo financiero, durante su período de vida, sea evaluado por deterioro en cada fecha de reporting bajo diferentes enfoques moviéndose entre uno u otro dependiendo de los resultados de evaluación realizados del riesgo de crédito.

Concepto “Low Credit Risk”

La NIIF 9 no define el concepto de “low credit risk”, pero establece que un instrumento financiero es considerado como de riesgo bajo si:

  • Tiene un riesgo bajo de default,
  • el prestatario tiene una fuerte capacidad de cumplir con los compromisos financieros,
  • cambios adversos a largo plazo económicos y en condiciones de negocio no afectarán necesariamente en las capacidades de la entidad para cumplir con sus compromisos financieros.

El “low credit risk” sería equivalente a una calificación crediticia de BBB o superior para agencias de calificación externa.

3. Contabilidad de cobertura

Al no ser necesario en todos los casos el test de eficiencia, la contabilidad de cobertura se simplificaría en relación con la anterior norma.

Los tipos de contabilidad de cobertura son los siguientes:

  • Cobertura de valor de mercado: es la cobertura relativa de la exposición a los cambios del valor de mercado de un activo y pasivo.
    Al aplicar esta cobertura la entidad deberá reconocer a través de P&L:
  • La ganancia o pérdida por la reevaluación a valor de mercado del instrumento de cobertura.
  • La ganancia o pérdida del activo cubierto relativo al riesgo cubierto por la cobertura.
  • Cobertura de flujos de caja: es la cobertura relativa a la variabilidad de los flujos de caja atribuible a un riesgo particular asociado con un activo o pasivo reconocido.
  • Reconocerá a través de OCI y en la reserva de cobertura del flujo de caja, la parte de ganancia o pérdida en el instrumento de cobertura que es “efectiva”. La parte “efectiva” de la cobertura es igual al importe menor de los siguientes:
  • Las ganancias o pérdidas acumuladas del instrumento de cobertura.
  • El cambio acumulado en el valor de mercado del activo cubierto.
  • Reconocerá cualquier exceso inmediatamente a través de P&L.
  • Cobertura de inversión neta: la aplicación de contabilidad de cobertura para cubrir una inversión neta es similar a la contabilización aplicada para la cobertura de flujos de caja.
  • Se reconocerá a través de OCI la parte “efectiva” de la cobertura.
  • En periodos posteriores cuando la entidad venda la inversión, se reclasificarán las cantidades previamente reconocidas a través de OCI a P&L.

4. Transición hacia la NIIF 9

Los términos contractuales de los activos serán evaluados con respecto a los términos y condiciones a la fecha de reconocimiento inicial pero el modelo de negocio es evaluado en la fecha de transición (1 de enero de 2018).

Un activo financiero será evaluado como si su nueva categoría de medición se aplicara desde su reconocimiento inicial.

La NIIF 9 se estructura en tres grandes bloques: clasificación y valoración, el deterioro y la contabilidad de cobertura de los instrumentos financieros.

No se produce un impacto a través de P&L por diferencia de medición entre IAS 39 y la NIIF 9, contabilizándose a través de OCI en la fecha de transición.

Los impactos en la fecha de transición deben ser anticipados como consecuencia de la aplicación retrospectiva. Cualquier diferencia de valoración entre IAS 39 y la NIIF9 9 impactarán en reservas, no en P&L.

5. Impacto de la NIIF 9 en las entidades aseguradoras

Las entidades aseguradoras deben afrontar el reto que supone los cambios normativos tanto de la NIIF 9 como de la NIIF 17, y específicamente de las diferentes fechas de entrada en vigor de las mismas, provocándose desajustes contables que hacen difícil para las entidades entender y gestionar los costes de implementación.

Para mitigar esta preocupación, desde el IASB se propusieron dos enfoques:

“Overlay Approach”

  • Enfoque opcional que requerirá a las entidades aplicar la NIIF 9 en el Balance contable.
  • Sin embargo, permitirá eliminar la volatilidad introducida por la NIIF 9 en la cuenta de resultados producida por el diferente tratamiento bajo la IAS 39, incluyéndolo a través de OCI.
  • El efecto mencionado se mostrará en líneas separadas, tanto en la cuenta de resultados como en OCI.
  • Cuando una entidad deje de aplicar el “Overlay Approach”, el saldo restante acumulado en OCI será reclasificado a la cuenta de resultados al comienzo del primer período comparativo.

El “Overlay Approach” será sólo aplicado a activos que respaldan las provisiones técnicas, y a excedentes de activos mantenidos para fines de solvencia o relacionados con el capital.

“Deferral Approach”

  • Se pospone la aplicación de la NIIF 9 hasta la fecha de entrada efectiva de la NIIF 17 (Enero 2021).
  • Aplicación para entidades cuya actividad predominante es el negocio de seguros, en las que el ratio de pasivos relacionados con la actividad aseguradora respecto al total pasivos de la entidad sea superior al 90%.

En 2016, el Insurance Europe CFO Forum sólo tenía conocimiento de que un número reducido de entidades hubieran optado por la utilización del “Overlay Approach”, siendo grupos con predominantemente actividad bancaria basada en las jurisdicciones belgas y finlandesas, planteándose que probablemente el “Deferral Approach” era el enfoque más efectivo para evitar los desajustes relativos a las diferentes fechas de implantación de la NIIF 9 y de la NIIF 17.

BDO. We're bringing in BDO. The partner's already on it.

Álvaro Quintana, DELOITTE

artículo

Álvaro Quintana
Socio Deloitte

NIIF 17 Contratos de Seguro: un reto y una oportunidad para el sector asegurador

En la actualidad las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) no disponen de una norma que asegure un tratamiento contable homogéneo en el registro de los contratos de seguros. La NIIF 4, hoy en vigor y que fue publicada en 2004, introdujo algunos avances y añadió algunos requisitos de medición que avanzaban en ese sentido, pero las entidades aseguradoras han podido seguir utilizando en gran parte las prácticas contables anteriores.

Tras la publicación de dos borradores previos en 2010 y 2013, el IASB publicó finalmente la norma NIIF 17 Contratos de seguro el 18 de mayo de 2017. Esta nueva norma contable entrará en vigor para los ejercicios anuales que se inicien a partir del 1 de enero de 2021. No obstante, las compañías aseguradoras deberán publicar información comparativa de, al menos, un ejercicio y por tanto la fecha de primera aplicación de la norma será el 1 de enero de 2020 (fecha de inicio del periodo comparativo).

En el ámbito de la Unión Europea está aún pendiente de publicación la decisión del EFRAG1 sobre el endoso de la NIIF 17, necesario para su aplicación en la Unión Europea y que, en principio, está prevista para el último trimestre de 2018.

Finalmente hay que destacar que de momento y hasta una eventual adaptación del Plan Contable de Entidades Aseguradoras, esta norma únicamente será de aplicación a las compañías aseguradoras españolas en sus cuentas anuales consolidadas en la medida que las elaboren de acuerdo a las NIIF.

1 El European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) fue creado en 2001 para ayudar a la Comisión Europea en la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por IASB, a través de su asesoramiento en aspectos técnicos.

Características de la NIIF 17

Las características principales de la norma son las siguientes:

Alcance, segregación y agrupación de contratos

La NIIF 17 es de aplicación a todos aquellos contratos de seguro y reaseguro que transfieran un riesgo significativo de seguros.

Un contrato de seguro puede contener uno o más componentes que estén o no relacionados con la cobertura del seguro y entrarían en el alcance de otra norma si fuesen contratos separados. La NIIF 17 requiere separar dichos componentes de los contratos de seguros en los siguientes casos: (i) derivados implícitos, si cumplen ciertas características específicas; (ii) componentes de inversión y (iii) cualquier compromiso de transferir diferentes bienes o servicios, que no sean de seguro, y que cumplan los requisitos que establece la norma.

La NIIF 17 traerá consigo numerosos cambios en la manera de leer e interpretar los estados financieros de las compañías aseguradoras.

Las compañías aseguradoras deben agrupar sus contratos de seguros en carteras, que la NIIF 17 define como grupos de contratos de seguro sujetos a riesgos similares y que se gestionan conjuntamente. Cada cartera debe dividirse a su vez en tres grupos de contratos:

  1. aquellos que son onerosos en el reconocimiento inicial.
  2. los que en el reconocimiento inicial no cuentan con una posibilidad significativa de convertirse en onerosos posteriormente.
  3. el grupo de contratos restantes.

Finalmente, cada uno de estos grupos debe dividirse en subgrupos anuales, ya que la norma no permite incluir en un mismo grupo contratos emitidos con más de un año de diferencia. La medición de los pasivos de seguro se puede plantear contrato a contrato o al nivel de los distintos subgrupos definidos.

Métodos de valoración

En lo que respecta a la metodología de valoración de los pasivos de seguros, ésta se puede realizar mediante tres métodos en función de las características de los productos.

En el método general, aplicable a cualquier contrato de seguro, el pasivo de seguros se medirá por la suma de los siguientes bloques:

Métodos de valoración

  • Los flujos de efectivo de cumplimiento, que comprenden las estimaciones de los flujos de efectivo futuros ajustadas para reflejar el valor temporal del dinero y un ajuste de riesgo para el riesgo no financiero.
  • Los flujos de efectivo futuro incluirán la mejor estimación de las primas a cobrar y de los gastos, siniestros y otros conceptos a pagar a lo largo del periodo de cobertura de cada contrato; esto es, el periodo en el cual la aseguradora puede obligar al tomador de la póliza de seguro a pagar las primas o en el cual tiene una obligación de prestar servicios al tomador de la póliza.
  • El ajuste para reflejar el valor temporal del dinero debe ser acorde con la curva de tipos de interés del mercado de instrumentos financieros y consistente con el contrato de seguro en relación al plazo, moneda y liquidez. Ese ajuste se determinará al inicio del contrato y tendrá reflejo en resultados. La norma establece dos metodologías de cálculo de la tasa de descuento basadas en el ajuste a una curva libre de riesgo o sobre la base de un portfolio de referencia, respectivamente.
  • Finalmente, el ajuste de riesgo para el riesgo no financiero reflejará la compensación por soportar la incertidumbre sobre el importe y momento de todos los riesgos no financieros asociados con el contrato de seguros. Hay que señalar que la NIIF 17 no define una metodología específica para la estimación de dicho ajuste.
  • El margen de servicio contractual representa el valor actual de los beneficios futuros esperados del contrato de seguro. Ese margen se reconocerá en los resultados de la aseguradora a medida que vaya prestando servicios bajo el contrato de seguro, salvo que resulte negativo (caso de un contrato oneroso) en cuyo caso se reconocería inmediatamente en el resultado del periodo.

La variación del pasivo de seguros calculado en cada periodo se reflejará contablemente de la siguiente forma:

  • Los ingresos por contratos de seguros comprenderán el ingreso derivado de la liberación del margen de servicio contractual y de la liberación del ajuste de riesgo, así como la diferencia entre los flujos de primas, siniestralidad y gastos respecto a los flujos esperados para el periodo e incluidos como parte de los flujos de efectivo de cumplimiento.
  • Como parte de los resultados financieros se deberá incluir el impacto de la tasa de descuento utilizada en el cálculo inicial del margen de servicio contractual. El efecto de las variaciones posteriores en los tipos de interés se podrá incluir también en los resultados financieros o registrarse como ajustes por valoración dentro de otro resultado integral, a elección de la aseguradora.

El método simplificado, también llamado enfoque de asignación de la prima, es de aplicación para los contratos de seguros con periodo de cobertura de un año o inferior o, siendo superior, en el caso de que el pasivo de seguros resultante no difiera significativamente del calculado aplicando el método general.

Bajo este enfoque y suponiendo que los hechos y circunstancias indican que el grupo de contratos de seguro no es oneroso, el pasivo de seguros se medirá como la suma de la prima cobrada menos los costes de adquisición. El descuento financiero del pasivo de seguros en este método solo será exigible para plazos superiores a un año.

En lo que respecta a la metodología de valoración de los pasivos de seguros, ésta se puede realizar mediante tres métodos en función de las características de los productos.

El pasivo de seguros irá disminuyendo y se reconocerá en resultados de la aseguradora con el paso del tiempo o sobre la base de la cobertura de seguros proporcionada, si es diferente.

Finalmente, hay que señalar que la provisión para siniestros debe calcularse de acuerdo al método general.

Finalmente, el método de comisión variable es aplicable a contratos de seguro con componentes de participación directa, según los cuales la obligación de la aseguradora para los tenedores de la póliza de seguro es el neto de la obligación de pago del valor razonable de unos elementos subyacentes y una comisión variable a cambio del servicio prestado por la aseguradora.

En este método el margen de servicio contractual es equivalente al valor actual de la comisión variable a cobrar por la aseguradora a lo largo del contrato.

Transición

Los aseguradores deben aplicar la NIIF 17 en la fecha de primera aplicación de forma retroactiva. Es decir, como si la norma hubiera estado en vigor desde el inicio de todos los contratos de seguro. Eso implica la necesidad de realizar todos los procesos de identificación, reconocimiento y medición de todos los contratos de seguro bajo NIIF 17 desde su inicio, calcular el pasivo de seguros bajo NIIF 17 a esa fecha, dar de baja los activos y pasivos reconocidos bajo IFRS 4 y reconocer la diferencia en patrimonio.

Para el caso en que se concluya que el enfoque retroactivo es impracticable, la NIIF 17 permite utilizar dos enfoques de transición alternativos: el enfoque retroactivo modificado y el enfoque de valor razonable.

El enfoque retroactivo modificado permite a los aseguradores utilizar para el cálculo del pasivo de seguros la información disponible sin coste o esfuerzo desproporcionado, efectuando estimaciones para los elementos sobre los que no se tenga información.

En el enfoque de valor razonable se determinará el margen de servicio contractual en la fecha de primera aplicación como la diferencia entre el valor razonable de un grupo de contratos de seguro y esa fecha y los flujos de efectivo procedentes del cumplimiento a esa misma fecha.

Un nuevo lenguaje para la contabilidad de las compañías aseguradoras

La NIIF 17 traerá consigo numerosos cambios en la manera de leer e interpretar los estados financieros de las compañías aseguradoras.

Los pasivos por contratos de seguro sufrirán un cambio relevante, especialmente aquellos calculados por el método general, como se ha explicado anteriormente.

En la cuenta de resultados desaparecerán los conceptos tradicionales de primas y siniestralidad y los ingresos por contratos de seguro incluirán nuevos elementos como la variación del margen de servicio contractual, la variación del ajuste de riesgo y la desviación de siniestralidad y gastos respecto a los flujos esperados.

Por su parte, el resultado financiero incluirá el impacto de la tasa de descuento utilizada en el cálculo del margen de servicio contractual y, opcionalmente, el efecto de sus variaciones a lo largo del tiempo. Este último concepto alternativamente se ubicará en otro resultado integral.

Todos estos cambios supondrán la necesidad de analizar y adaptar los indicadores clave y las métricas internas y externas que actualmente utilizan las compañías aseguradoras y los distintos stakeholders para medir la evolución del negocio asegurador.

Proceso de implantación

En el curso de la implantación de la NIIF 17 antes de su entrada en vigor, las compañías aseguradoras deberán llevar a cabo numerosas tareas: realizar un análisis del impacto de la NIIF 17, definir nuevas políticas contables y tomar determinadas decisiones en relación con varios aspectos muy relevantes de la norma, entre los que destacan los siguientes: los criterios de agrupación de contratos, la elección del método de valoración para los diferentes contratos, la definición de una metodología de cálculo para las tasas de descuento y el ajuste de riesgo y el enfoque a utilizar en la transición.

Será necesario también que las aseguradoras evalúen sus procesos actuariales, financieros y de negocio para determinar el impacto de la NIIF 17 en los mismos y efectuar las adaptaciones necesarias.

Asimismo, deberán acometer cambios significativos en sus sistemas para que éstos puedan llevar a cabo las agrupaciones de contratos que se hayan definido y efectúen periódicamente de forma ágil los cálculos requeridos por la norma.

Adicionalmente deberán prepararse para almacenar nuevos datos necesarios poder realizar periódicamente los nuevos cálculos exigidos por la norma: tasas de descuento históricas, margen de servicio contractual inicial, costes de adquisición, etc.

Reto y oportunidad para el sector

La cuenta atrás ya ha comenzado y para asegurar una transición exitosa a la NIIF 17 es muy importante que las compañías aseguradoras aprovechen el periodo hasta la entrada en vigor de la norma para llevar a cabo una evaluación de sus efectos a nivel cuantitativo, así como del impacto en los procesos y en los sistemas de información. Este análisis debe culminar en la preparación y ejecución de un plan de adaptación que cubra las desviaciones detectadas.

Tal como se ha señalado, la entrada en vigor de la NIIF 17 va a suponer un reto muy relevante para el sector asegurador, pero también constituye una excelente oportunidad para introducir a lo largo del proceso de implementación mayores niveles de eficiencia en todas las áreas de la compañía que van a ser objeto de análisis y modificación en la transición a NIIF 17: finanzas, actuarial, procesos de negocio, sistemas y datos, entre otros.

Más allá de las cifras. Mazars.

Isidre Martínez, CAC

artículo

Isidre Martínez Ivars
Vocal Presidente de la Sección de Formación e Investigación.
Col·legi d’Actuaris de Catalunya

CPD: entramos en la era del aprendizaje sin final

El aprendizaje permanente.

La formación a lo largo de toda la vida profesional será imprescindible para alcanzar y mantener una trabajo tan calificado como el de actuario.

El mundo camina hacia la sociedad del aprendizaje, que será de por vida. Vivimos en una era de cambios muy importantes que pueden dar miedo pero que sin embargo ilusionan. Pensad que, como ejemplo, el Iphone, que revolucionó la telefonía móvil, sólo lleva 10 años de existencia.

La formación a lo largo de toda la vida profesional será imprescindible para alcanzar y mantener una trabajo tan calificado como el de actuario.

Por todo ello, el acelerado y profundo movimiento de transformación en el que hemos entrado nos obliga a repensar la formación de los actuarios, como un proceso continuo en nuestro desarrollo profesional.

En un próximo futuro, en un mundo muy robotizado, la principal ventaja competitiva de las empresas será el talento interno del que dispongan. Por lo tanto, para ser más competitivos necesitan personas muy capacitadas a lo largo de toda su vida laboral.

El programa de Formación Profesional Continua del Col·legi d’Actuaris de Catalunya (CPD).

1. ¿Qué es?

El Programa de Formación Profesional Continua del Col·legi d’Actuaris de Catalunya (CAC) fue aprobado por la Asamblea del 21 de marzo del 2018. El llamado Programa CPD (Continuous Professional Development) tiene como objetivo el desarrollo de conocimientos y capacidades técnicas, profesionales y personales de los miembros titulares a lo largo de toda su carrera profesional.

2. ¿A quién afecta?

A todos los actuarios miembros titulares del CAC.

3. ¿Cuáles son los Objetivos del Programa CPD?

Los objetivos que el CAC desea alcanzar mediante la creación del Programa CPD para sus miembros titulares son, fundamentalmente, los siguientes:

  • El desarrollo de los conocimientos técnicos y de las habilidades profesionales de los miembros titulares.
  • El ejercicio permanente de su actividad profesional de forma competente y eficiente.
  • La protección de la confianza que las instituciones públicas y privadas y, en general, el conjunto de la Sociedad depositan en su tarea profesional.
  • El reconocimiento efectivo de su capacitación profesional por parte de las asociaciones de actuarios integradas en el Actuarial Association of Europe (AAE) y de la International Actuarial Association (IAA).

4. ¿Para qué se implanta el CPD?

El CPD es requisito indispensable para el reconocimiento efectivo de la capacitación profesional de los actuarios por parte de las asociaciones de actuarios integradas en el Actuarial Association of Europe (AAE) y de la International Actuarial Association (IAA).

5. ¿Cómo funciona?

La formación de los actuarios miembros del CAC se registrará en una "Cuenta CPD" incluida en un fichero informático, gestionado por el CAC, que tendrá carácter confidencial.

6.¿Es obligatorio el CPD?

El Programa CPD del CAC es VOLUNTARIO y, además, se articula en torno a los Principios siguientes:

  • Voluntariedad de adhesión.
  • Flexibilidad de los contenidos y de las formas de adquisición de la formación.
  • Veracidad de la formación declarada por los miembros del Colegio.
  • Evaluación de la idoneidad de la formación adquirida por un Comité de Evaluación y Seguimiento del Programa CPD.

7. ¿Qué materias son computables por el Programa CPD

Materias del ámbito técnico:

  • Análisis técnico de productos financieros, de seguros y de previsión.
  • Contabilidad y gestión presupuestaria en los sectores financiero y asegurador.
  • Fiscalidad de los productos financieros y aseguradores.
  • Legislación en materia de banca, seguros, pensiones y previsión social.
  • Gestión de Riesgos y Controles (ERM) en la empresa.
  • Matemática actuarial.
  • Matemática financiera.
  • Modelos de mercados financieros.
  • Modelos de valoración y gestión de riesgos.
  • Software aplicable a los modelos financieros y actuariales.
  • Modelos estadísticos y estadística actuarial.
  • Tratamiento informático de bases de datos.
  • Solvencia de las entidades financieras y aseguradoras.
  • Técnicas actuariales de:
    • Seguro de vida.
    • Planes de pensiones.
    • Seguridad social.
    • Seguros no vida.
    • Seguro de salud.

En un próximo futuro, en un mundo muy robotizado, la principal ventaja competitiva de las empresas será el talento interno del que dispongan.

Materias del ámbito de Profesionalismo:

  • Legislación y gestión profesional nacional e internacional.
  • Deontología profesional. Código de conducta.
  • Estándares o guías profesionales.
  • Ética profesional.
  • Régimen disciplinario.
  • Organismos de la profesión actuarial en el ámbito internacional (AAE, IAA).

8. ¿Cuántas horas son necesarias?

Se considerará que un miembro titular está cumpliendo el Programa CPD cuando pueda acreditar un mínimo de 20 horas de formación elegible por año natural, o bien de 60 horas en un periodo de 3 años.

A estos efectos, se podrá incluir por concepto de auto-aprendizaje un máximo de 5 horas al año.

De las 20 horas anuales recomendadas, el 50%, como mínimo, deberá corresponder a actuaciones formativas de contenido técnico, asegurador, y/o financiero, preferentemente impartidas u organizadas por asociaciones y/o colegios de actuarios.

9. Además de los cursos, ¿cómo computan otras actividades profesionales por CPD?

Además de la formación, también se reconocen las siguientes actividades de formación.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CÓMPUTO DE HORAS
Autoaprendizaje 1 Jornada de estudio de 8 horas: 1 hora
Publicaciones 1 publicación: 2 horas
Participación en grupos de trabajo de asociaciones actuariales 1 reunión: 2 horas
Participación en tribunales o comités de carácter académico o profesional 1 sesión: 3 horas
Participación en los órganos de gobierno de las asociaciones de la profesión, o en sus grupos o comités técnicos o profesionales, tanto a nivel nacional como internacional 1 reunión: 2 horas

10. Comité de Evaluación y Seguimiento del Programa CPD

La Junta de Gobierno del CAC ha constituido un Comité de Valoración y Seguimiento del Programa CPD, que tendrá la responsabilidad de establecer los procedimientos para evaluar de forma periódica la idoneidad, a los efectos de la vinculación al Programa CPD, de la formación de los miembros titulares.

El Comité está formado por las siguientes personas:

Presidente Isidro Martínez Ivars, Vocal Presidente de la Comisión de Formación e Investigación del CAC
Vocal Francisco Durán Lorenzo, Vocal Presidente de la Comisión Profesional del CAC
Vocal M. Mercè Claramunt Bielsa
Vocal Albert Ferrando Piñol
Vocal Xavier Gómez Naches

11. ¿A partir de cuándo se inicia el CPD?

EL Programa CPD del CAC entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2019.

Los colegiados deberán entrar en su Cuenta CPD las actividades de formación que hagan a lo largo del año. Las actividades de formación que se hagan en el CAC serán asignadas directamente a la cuenta CPD de cada colegiado.

Con el fin de facilitar la implantación del Programa CPD, durante el primer año de vigencia del Programa (2019), se computará la formación realizada en los años 2018 y 2019.

Serfiex risk management

Sergio Álvarez Camiña, Director General DGSyFP

entrevista

Sergio Álvarez Camiña
Director General de la DGSyFP

En el tiempo que lleva como director de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, ¿Cuáles han sido los principales desafíos sectoriales con los que ha tenido que trabajar?

Han sido meses de mucha actividad tanto en el ámbito supervisor como en el regulatorio. En materia de supervisión se ha hecho un gran esfuerzo para adaptar los procedimientos y los objetivos de la DGSyFP al régimen de Solvencia II y se ha elaborado un plan estratégico de supervisión que recoge las líneas directrices en este ámbito y cuya concreción para el periodo 2018-2019 se hará pública en breve. Asimismo, se ha dado un impulso adicional en materia de control de las prácticas de comercialización, atendiendo a las nuevas realidades del mercado y preparando el nuevo marco regulatorio de la distribución de seguros.

En el ámbito de los fondos de pensiones, se tramitó y aprobó el Real Decreto de modificación del Reglamento de planes y fondos de pensiones en materia de reducción de comisiones máximas y de liquidez de los derechos acumulados a los 10 años. Asimismo se impulsaron otros proyectos de transposición de normativa comunitaria, todavía en tramitación, como el relativo a la Directiva sobre requisitos mínimos para reforzar la movilidad de los trabajadores entre Estados miembros y la Directiva sobre las actividades y supervisión de los fondos de pensiones de empleo.

En materia de supervisión se ha hecho un gran esfuerzo para adaptar los procedimientos y los objetivos de la DGSyFP al régimen de Solvencia II.

Además, durante este año la DGSyFP ha trabajado en el seguimiento de dos asuntos que consideramos de gran importancia. Por un lado, las cuestiones relacionadas con la innovación tecnológica y su impacto en el sector asegurador. Por otro, las posibilidades que se abren para el mercado español con la situación generada por el Brexit, que ha requerido la atención del supervisor para favorecer que nuestro país pueda ser receptor de procesos de deslocalización.

Y ha sido también un período de consolidación de la relación con el supervisor europeo de seguros, EIOPA, con el que cada vez existe más conexión en el marco del proceso de convergencia supervisora en Europa y del mercado único de seguros.

Uno de los grandes retos de la DGSyFP es la creación de una Autoridad Independiente de Supervisión, separada de las funciones reguladoras y de política de seguros, que se mantendrá en el  Ministerio. ¿Cómo opina que deberían ser las relaciones del sector con ambas autoridades?

Como es bien conocido, el Ministerio de Economía anunció en 2017 la propuesta de reforma de las Autoridades Administrativas de regulación económica y de supervisión financiera, con el objetivo de reforzar su independencia.

Para la DGSyFP implicará su transformación en una Autoridad supervisora independiente de Seguros y Fondos de Pensiones. Con este modelo, se logrará la  necesaria independencia funcional del supervisor español de seguros, de acuerdo con los estándares internacionalmente aceptados.

La DGSyFP ha venido realizando una labor eficaz, reconocida por diferentes organismos internacionales, especialmente el FMI, cuyos informes al respecto son públicos. Pero esos mismos organismos han puesto de manifiesto la peculiaridad de la DGSyFP por su condición de centro directivo de un Ministerio y no de autoridad formal y funcionalmente independiente. Esta situación es única en Europa. De la treintena de supervisores que participan en el Consejo de Supervisores de EIOPA, la DGSyFP es el único que representa a un ministerio de finanzas, siendo todos los demás autoridades independientes.

La reforma de los organismos reguladores y supervisores supondrá la separación de la función reguladora y de política de seguros, que deberá mantenerse en el seno del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, de la función supervisora que asumirá la nueva Autoridad.

Además, la reforma incluirá también la creación de una Autoridad de Protección del Cliente Financiero, que centralizará la atención y resolución de las reclamaciones de los clientes de banca, valores y seguros con las entidades con las que actúan.

Por lo que se refiere a la relación entre la industria aseguradora y los demás operadores del mercado de seguros con los nuevos supervisores, estoy convencido de que continuará siendo igual de constructiva y positiva que hasta ahora, basándose como siempre en la colaboración y el respeto mutuo.

La Ley de Distribución de Seguros y Reaseguros está próxima a su publicación. ¿Cuáles serán los principales impactos en el sector debido a su implantación? ¿Cuáles serán los nuevos requisitos de formación al inicio y de formación continua?

Efectivamente, la tramitación de la Ley de Distribución va avanzando. Ya como proyecto de Ley ha entrado en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.

Un cambio sin duda relevante es el de la incorporación de las entidades aseguradoras dentro del ámbito de aplicación de la normativa de distribución, con el objetivo de que todos los distribuidores de seguros se rijan por unas reglas de juego equivalentes. Otro de los puntos a resaltar es el refuerzo generalizado de los mecanismos de protección al cliente en la comercialización de los seguros.

Junto a lo anterior, no se pueden obviar otros temas de especial relevancia, como son la inclusión de la actividad realizada por los denominados ‘comparadores de seguros’ dentro del ámbito de aplicación de la norma; la regulación de cuestiones como la venta cruzada o la gobernanza de productos; y, finalmente, la adaptación del régimen de sanciones a lo previsto en la normativa europea.

La norma supondrá un gran esfuerzo en aspectos como los deberes de información y asesoramiento al cliente en la comercialización de seguros de vida con componente de inversión. También implicará que algunos operadores del mercado tengan que realizar determinados cambios en su modelo organizativo.

En relación con la formación, recientemente se ha sometido a consulta pública la iniciativa de preparación de un real decreto por el que se desarrolla la Ley de distribución de seguros y reaseguros privados en materia de formación, con el objetivo de llevar a cabo el desarrollo reglamentario de esta materia en coherencia con la futura Ley de distribución. Se busca garantizar un elevado nivel de profesionalidad y competencia entre los distribuidores de seguros y colaboradores externos, así como entre el personal relevante de ambos, de forma que sus conocimientos profesionales estén en consonancia con el nivel de complejidad de sus actividades.

Se mantendrá la exigencia de formación inicial y de formación continua. Con respecto a esta última, conviene resaltar la importancia que se le otorga en la propuesta de normativa en la que actualmente se trabaja, toda vez que la necesidad de un reciclaje continuo es  imprescindible ante la constante evolución del sector.

Por otra parte, y en línea con lo que indicaba anteriormente sobre la necesidad de reforzar los mecanismos de comercialización de los seguros de vida con componente de inversión, parece razonable estructurar las exigencias formativas atendiendo a esta tipología de productos y al hecho de si, en relación con ellos, se realiza o no una labor de asesoramiento.

Los avances digitales y de automatización llevan a la aparición de nuevos riesgos y sistemas de comunicación diferentes con los clientes. ¿Cómo cree que el sector debería preparase ante estos cambios? ¿Y el supervisor?

Sin duda uno de los grandes retos del sector asegurador es la necesaria adaptación a las consecuencias de la transformación digital de la sociedad y a la innovación tecnológica. Es una adaptación necesaria y obligada pero que debe verse como oportunidad y como un aliado de crecimiento.

Implicará nuevos modelos de negocio, y nuevos procesos operativos y de relación con los clientes. El impacto en algunos ramos puede ser muy determinante para su futuro. Desde el punto de vista del consumidor de seguros la globalización ofrece mayor competencia y, por tanto, mejores servicios y precios. La evolución de los seguros hacia un mundo más digitalizado permitirá a los consumidores optar por la contratación de cualquier tipo de producto o servicio a través del móvil y de una manera personalizada.

Sin duda uno de los grandes retos del sector asegurador es la necesaria adaptación a las consecuencias de la transformación digital de la sociedad y a la innovación tecnológica.

Por lo que se refiere al supervisor, la adaptación a las nuevas realidades tecnológicas resulta imprescindible. En el seno de la Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones se ha creado una Comisión de trabajo sobre Innovación Tecnológica y Transformación Digital que tiene como objetivo abordar, desde un punto de vista regulatorio y de supervisión, el impacto del uso de la tecnología en la actividad aseguradora, tanto en las variables del negocio como en la prestación de servicios a los asegurados. Forman parte de él diversos vocales con interés en la materia y cuenta como invitado con un representante de la Asociación Fintech e Insurtech de España.

Desde una perspectiva regulatoria más amplia, para todo el sistema financiero, el Ministerio de Economía ha presentado a consulta pública previa una iniciativa para elaborar un proyecto de Ley de medidas para la transformación digital del sistema financiero. Es un proyecto que trata de fomentar el avance tecnológico en el sector financiero y, al mismo tiempo, asegurar que la transformación digital no afecte al nivel de protección al consumidor de servicios financieros, a la estabilidad financiera ni a la integridad en los mercados. En ese sentido, el proyecto apunta la posibilidad de establecer en España un espacio controlado de pruebas, lo que en el ámbito europeo e internacional se denomina “regulatory sandbox”; es decir, un conjunto de disposiciones que permitan la realización controlada y delimitada de pruebas dentro de un proyecto que puede aportar innovación financiera de base tecnológica.

En el año 2021, el sector asegurador tendrá que contabilizar sus seguros mediante la norma IFRS 17 y sus instrumentos financieros mediante la NIIF 9. ¿Dada la complejidad de estas normas, considera que el sector podrá adaptarse a tiempo? ¿Qué elementos destacaría como los más relevantes para poder cumplir con los plazos indicados?

El IASB  establece como fecha de entrada en vigor de la IFRS 17 de contratos de seguros el 1 de enero de 2021, sin perjuicio del proceso de adopción por parte de la Comisión Europea para su aplicación en la UE. Esta adopción supondrá su aplicación en las cuentas consolidadas de los grupos que utilicen las normas internacionales de contabilidad en la formulación de dichos estados consolidados. La aplicación efectiva de la IFRS 9 coincidirá, de hecho, con la de la IFRS 17 en los grupos aseguradores como consecuencia de los regímenes transitorios previstos en las citadas normas.

La aplicación de la IFRS 17 se producirá en un número reducido de entidades que ya están realizando los trabajos necesarios con el objetivo de llegar a una correcta implementación en plazo. Uno de los principales retos en la implantación es el desarrollo de una base de datos y unos sistemas tecnológicos suficientes para cumplir con los estándares de las mencionadas normas.

Todo ello hará que la nueva contabilidad de seguros conlleve una gran carga de valoración actuarial y se convierta en un campo de trabajo creciente para los actuarios.

Para el resto de entidades el plan contable de entidades aseguradoras incluirá una adaptación en la técnica de valoración de los contratos de seguros y de los instrumentos financieros que incorpore los principios y metodologías recogidas tanto en la IFRS 17, como en la IFRS 9.

Todo ello hará que la nueva contabilidad de seguros conlleve una gran carga de valoración actuarial y se convierta en un campo de trabajo creciente para los actuarios.

El sector asegurador ha demostrado una elevada fortaleza financiera al asumir, sin problemas, los nuevos niveles de capitales exigidos por Solvencia II. ¿A su juicio, y tras la implantación, cuáles son los aspectos más relevantes en los que el sector todavía tiene que mejorar?

El sector asegurador se había preparado durante el largo proceso de gestación de Solvencia II  y ha sabido afrontar bien las nuevas exigencias de solvencia. Los ratios sectoriales son satisfactorios, lo que no excluye que haya algunas entidades o algunos ramos cuya evolución debe seguir muy de cerca el supervisor.

Sin embargo, se debe mejorar en materia de sistema de gobierno. Existe, en general, un alto grado de cumplimiento formal en relación con las funciones claves o la elaboración de los ORSA, pero se debe seguir trabajando en la incorporación efectiva de las nuevas exigencias a los procesos de toma de decisiones de los órganos de administración y dirección.

El sector asegurador se había preparado durante el largo proceso de gestación de Solvencia II y ha sabido afrontar bien las nuevas exigencias de solvencia.

En cuanto a la transparencia hacia al mercado, las entidades han pasado, igualmente con un alto nivel de cumplimiento formal, por la experiencia de publicar sus informes públicos sobre la situación financiera y de solvencia. Es un gran avance en sí mismo pero se debe mejorar en claridad, utilidad y comprensibilidad de lo que se publica.

¿En qué medida el sector puede aportar soluciones que faciliten la sostenibilidad del sistema de pensiones a medio y largo plazo?

El sistema público de pensiones está afrontando los retos derivados de una serie de factores demográficos y sociales bien conocidos, tales como la evolución de la tasa de natalidad, la esperanza de vida, los niveles de actividad, el desempleo,… que afectan a su estructura de ingresos y gastos. Los sistemas privados de previsión social se enfrentan también a la misma realidad de cambios demográficos y sociales y deben colaborar, en su ámbito, para buscar las mejores soluciones.

El fomento del ahorro en previsión social complementaria es, necesariamente, un objetivo clave, también para la DGSyFP. En este sentido, y en el ámbito de sus competencias, se han dado ya pasos para la mejora de la transparencia de los productos, en la información suministrada en la comercialización; y recientemente en una propuesta de nueva reducción de las comisiones máximas de gestión y depósito y en el desarrollo de la liquidez anticipada a los diez años.

Pero todavía queda camino por recorrer y se debe seguir avanzando en la competencia y la eficiencia de los sistemas de previsión, para incrementar el atractivo de los productos de ahorro para la jubilación, y en aumentar la concienciación sobre la necesidad de ahorrar, para mantener el poder adquisitivo en la jubilación. En este sentido, avanzar en la educación financiera tiene beneficios significativos para todos los ciudadanos. Generará un mayor conocimiento de los conceptos esenciales de finanzas y seguros necesarios para la vida diaria, al tiempo que debe servir para recuperar una mayor confianza en las instituciones que gestionan el ahorro.

¿Participan de manera suficiente el sector privado y las instituciones públicas españolas en los foros europeos dedicados al debate de cuestiones relacionadas con seguros y pensiones?

Los foros internacionales permiten conocer los modelos y las soluciones articuladas en otros países que, sin duda, con la adaptación necesaria a cada país, sirven de ejemplo en la búsqueda de soluciones de ámbito nacional. Se está participando en estos foros y cada vez tendrán más importancia dado que la regulación europea va adquiriendo protagonismo con el paso de los años.

¿Cuáles son las perspectivas de los fondos privados de pensiones en los colectivos, ante la nueva Directiva sobre fondos de pensiones de empleo?

La Directiva 2016/2341 sobre las actividades y supervisión de los fondos de pensiones de empleo tiene por objeto garantizar el buen gobierno y la supervisión prudencial de los fondos de pensiones de empleo, el suministro de información adecuada a los partícipes y beneficiarios y la transparencia y la seguridad de los planes de pensiones de empleo.

Es necesario fomentar el complemento de las pensiones mediante el ahorro privado, por supuesto desde el ámbito individual, pero especialmente desde el de la empresa, facilitando los instrumentos adecuados. Queda camino por recorrer en el desarrollo del segundo pilar, la previsión complementaria empresarial, mediante instrumentos de ahorro articulados por las empresas para sus trabajadores para garantizar el nivel de bienestar de sus jubilados, en línea con lo que ocurre en otros países.

Tenemos menores tasas de ahorro que en Europa, pero nuestras tasas de inversión en inmuebles son más elevadas. Ahorramos de forma diferente. ¿Se ha estudiado en algún momento la creación de instrumentos que faciliten la transformación de dichos inmuebles en rentas?

Es un hecho constatable que el ahorro de los españoles ha estado concentrado en buena medida en inmuebles: más del 80% de las familias españolas tienen una vivienda en propiedad. Los españoles han optado claramente por la vivienda como instrumento de ahorro.

En cuanto a los instrumentos que faciliten la transformación del patrimonio financiero en instrumentos financieros y aseguradores, la normativa fiscal prevé ya diversas alternativas. La transformación en renta vitalicia tiene un favorable tratamiento fiscal. A partir de la última reforma fiscal, la venta de un elemento patrimonial y su reinversión en una renta vitalicia asegurada hasta un importe máximo de 240.000 euros tiene exenta la ganancia patrimonial.

Por otro lado, con la renta vitalicia, los mayores de 70 años sólo tendrán que tributar el 8% del total de las cuantías percibidas anualmente, en el caso de ser vitalicias, y entre el 12% y el 25% si son temporales.

Otro instrumento, aunque poco desarrollado en el mercado español es el de la hipoteca inversa.

En todo caso, en estos instrumentos es fundamental la información y la transparencia. El asegurado tiene que conocer las condiciones de estas operaciones y ser consciente de las coberturas que obtiene y de los riesgos que asume directamente, incluidos los riesgos financieros, que son relevantes siempre pero especialmente cuando se trata de operaciones a largo plazo.

¿Cuál debe ser, a juicio de la DGSyFP, la aportación de la profesión actuarial en el debate sobre el sistema de pensiones?

Sin duda es un debate en el que todos los actores económicos y los profesionales de la economía, las finanzas y los seguros pueden aportar mucho. No cabe duda que la profesión actuarial, especializada en la valoración de riesgos, debe contribuir a él de una manera muy especial.

El actuario debe aportar el rigor y la racionalidad económica que son imprescindibles en un asunto de tanta trascendencia social y que requiere un análisis a largo plazo que debe tener un adecuado soporte técnico.

¿Considera que se conoce suficientemente la profesión? ¿Puede la DGSyFP ayudar a un mejor conocimiento de la profesión en el conjunto de la sociedad?

El actuario es un profesional esencial en la actividad aseguradora, con un reconocimiento legal expreso de su función, que es bien conocida y valorada dentro del sector asegurador. Su papel, que siempre ha sido relevante, es un pieza central en el nuevo entorno de gestión de riesgos y supervisión de los seguros diseñado por Solvencia II, un entorno extraordinariamente complejo.

Ese papel debe reforzarse desde la perspectiva del compromiso ético que los actuarios tienen con los asegurados, cuyas  prestaciones y derechos están garantizados también por el buen hacer de los actuarios de seguros. Por eso, para que la labor del actuario tenga cada vez un mayor impacto social debe reforzarse el seguimiento de los estándares de conducta profesional, que han de ser considerados como de igual o mayor importancia que los estándares técnicos.

El actuario es un profesional esencial en la actividad aseguradora, con un reconocimiento legal expreso de su función, que es bien conocida y valorada dentro del sector asegurador.

Estoy convencido que el riguroso desempeño profesional de los propios actuarios, la labor de sus colegios profesionales y el avance en la educación financiera y en el conocimiento de los riesgos financieros y actuariales irán dando mayor protagonismo a esta profesión.

Para la DGSyFP los actuarios de seguros son interlocutores preferentes en todos los asuntos que afectan a los seguros y los fondos de pensiones. Esa interlocución se mantiene en el aspecto formal con la pertenencia del Instituto de Actuarios Españoles a la Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones, y también en el ámbito del diálogo supervisor con los actuarios, así como en el apoyo a sus actuaciones formativas y divulgativas.

Además, la DGSyFP cuenta en su equipo de profesionales con magníficos actuarios, que realizan un gran papel en sus funciones supervisoras.

Willis Towers Watson. Unify.

formación

Actividades en materia de formación: primer semestre 2018

1. El futuro de los sistemas de pensiones: La visión del actuario.

17 de enero de 2018.

Sra. Clara Armengol (Bansabadell Vida), Sr. Antoni Fernández (Caja Ingenieros Vida), Sr. José Antonio Herce (Afi), Sra. Virginia Oregui (Geroa), Sr. Diego Valero (Novaster), Sr. Miguel Ángel Vázquez (Unespa) y Sr. Miquel Viñals (Col·legi d’Actuaris de Catalunya).

La Jornada, en el auditorio Fiatc Seguros, ofreció una visión actual de la problemática de las pensiones, tanto desde el punto de vista nacional como internacional, centrándose especialmente en aquellos aspectos técnicos que permiten una mejor comprensión del problema de la sostenibilidad de las pensiones, así como de las posibles soluciones.

En la Jornada los Sres. Miquel Viñals y Diego Valero presentaron los aspectos más relevantes y las conclusiones del congreso de seguros de vida de la International Actuarial Association (IAA) que se celebró en Barcelona en octubre de 2017, organizado por el Col·legi d’Actuaris de Catalunya, al que asistieron más de 150 actuarios de todo el mundo. Con el título "Long Term Saving in an Ageing World" se presentaron 30 trabajos de investigación sobre longevidad, envejecimiento, límites a la vida humana, modelos estocásticos de longevidad, inversiones a largo plazo para coberturas de longevidad, entre otros .

El futuro de los sistemas de pensiones: La visión del actuario.Seguidamente, el Sr. Emilio Vicente, junto con los Sres. Aleix Olegario, Xavier Torres y la Sra. Anna Labayen que forman el consejo editorial de la revista, presentaron la nueva revista del Col·legi d’Actuaris de Catalunya (ADC21).

El Sr. José Antonio Herce, Director asociado de AFI, nos presentó una interesante propuesta que denomina "sistema mixto por etapas", elaborada con algunos colaboradores y resumida en el número uno de la nueva revista, que podría ayudar a financiar las pensiones a cargo de la Seguridad Social, especialmente las correspondientes a la que denominan en su estudio la "gran edad".

La Sra. Virginia Oregui, nos habló de la experiencia en el País Vasco con las EPSV, planes de pensiones promovidos por empresas e instituciones, con un gran arraigo en esta Comunidad, un modelo a seguir por su singularidad e interés.

Seguidamente, la Sra. Clara Armengol y el Sr. Antoni Fernández, nos presentaron un estudio técnico sobre las aportaciones de los comparecientes en el Pacto de Toledo.

Y Finalmente, el Sr. Miguel Ángel Vázquez, Director de Investigación y Prevención de Fraude de Unespa, y miembro del grupo de expertos que diseñaron el Índice de Revalorización de las Pensiones y el Factor de Sostenibilidad nos habló de las principales propuestas del sector asegurador para la reforma de nuestro sistema de pensiones.

Asistieron a la conferencia 67 personas.

2. Persiste la expansión de la economía mundial: Los bancos centrales deben actuar. Implicaciones para los mercados financieros.

7 de febrero de 2018.

Sr. David Cano (AFI).

El Sr. David Cano, de Analistas Financieros (AFI),  destacó la positiva evolución de la economía el pasado año 2017, con crecimientos notables del PIB en todos los mercados, habiendo superado en prácticamente todo el mundo los niveles de PIB previos a la crisis que se inició en 2008.

David Cano (AFI)Según la opinión del Sr. Cano, para el 2018 podemos esperar que siga la recuperación económica en todo el mundo, con crecimientos del PIB parecidos a los del 2017. También se espera que se produzca una ligera subida de los tipos de interés y un cierto encarecimiento de las materias primas.

Aunque existen ciertos riesgos políticos, como las elecciones en Italia, el avance de las negociaciones por el “brexit”, posibles nuevas medidas proteccionistas del gobierno USA, tensiones en Corea y Próximo Oriente, principalmente.  También puede afectar a los mercados la probable subida de los tipos de interés. Otro riesgo a valorar es el alto endeudamiento de las empresas chinas, que podría provocar problemas en su sector financiero.

Asistieron a la conferencia 31 personas.

3. La revisión del informe financiero y de solvencia de las entidades aseguradoras (ISFS).

28 de febrero de 2018.

Sr. Alejandro Casanueva (Unespa), Sr. Alberto Ferrando (BDO), Sr. David Guitart (BDO), Sra. Beatriz Lama (DGSyFP), Sra. María Jesús Romero (Zurich), Sra. Rosa Vivar (Zurich) y Sr. Enrique Sánchez (Mazars).

La revisión del informe financiero y de solvencia de las entidades aseguradoras (ISFS).En la Jornada se analizó con detalle el contenido de la futura Circular de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSyFP) que regulará el contenido y alcance de la revisión del ISFS, que deberán llevar a cabo actuarios y auditores.

En primer lugar intervinieron la Sra. María Jesús Romero y la Sra. Rosa Vivar, de Zurich, que hablaron de la experiencia y dificultades en la elaboración del ISFS en su compañía.

Posteriormente el Sr. Alberto Ferrando y el Sr. David Guitart, de BDO, hablaron de la visión del actuario sobre la aplicación de lo dispuesto en la circular que regulará la revisión del ISFS.

Seguidamente, el Sr. Enrique Sánchez, de Mazars, habló de la visión del auditor respecto la revisión del ISFS de las entidades aseguradoras.

El Sr. Alejandro Casanueva, de Unespa, habló de las dificultades que han surgido y su abordaje técnico, en la génesis de la Circular de revisión del ISFS.

Finalmente, la Sra. Beatriz Lama, Inspectora de la DGSyFP, comentó los aspectos fundamentales de la futura Circular y atendió las preguntas de los asistentes a la Jornada.

Asistieron a la jornada 61 asistentes.

4. Fiscalidad de seguros y previsión social.

5, 7, 12, 14, 19 y 21 de marzo de 2018.

Sr. Ignacio Calvet (Garrigues), Sr. Xavier Asensio (Garrigues) y Sra. Carla Daniels (Garrigues).

Fiscalidad de seguros y previsión social.El pasado 5 de marzo de 2018 se inició la segunda edición del curso "Fiscalidad de Seguros y Previsión Social", en colaboración con Garrigues.

En el curso se abordó el tratamiento fiscal de las diferentes modalidades de seguros de vida, individuales y colectivos, así como de los planes de pensiones y otros productos de previsión social.

El curso estuvo impartido por Ignacio Calvet, Socio responsable del departamento de derecho tributario, seguros y previsión social de Garrigues en Cataluña, y por Xavier Asensio y Carla Daniels, ambos Asociados Principales de Garrigues.

Asistieron 20 personas.

5. CERA (Chartered Enterprise Risk Actuary).

7 de marzo de 2018.

Sr. Isidro Martínez (CAC), Sr. Malcom Campbell (Cera Global) y Sr. Henning Wergen (EAA).

CERA (Chartered Enterprise Risk Actuary)

En la conferencia, el Sr. Isidro Martínez, Vocal Presidente de la sección de formación e investigación del Col·legi, comentó con detalle la propuesta de Programa de CPD del CAC que ha elaborado un grupo de trabajo y que fue llevada y aprobada en la Asamblea del CAC del 21 de marzo de 2018.

Seguidamente, se presentó la acreditación CERA, la más prestigiosa acreditación de ámbito mundial en gestión de riesgos para actuarios (www.ceraglobal.org), y el acuerdo alcanzado entre el CAC y la European Actuarial Academy -EAA- (www.actuarial-academy.com) para llevar a cabo la formación de nuestros colegiados.

A la presentación asistieron los Sr. Malcolm Campbell, representante de Cera Global, que nos habló del gran interés de la acreditación CERA por los actuarios y de la penetración y prestigio que ha alcanzado en todo el mundo. Y el Sr. Henning Wergen, del European Actuarial Academy (EAA), que nos habló del programa de estudios que organiza la EAA para la acreditación CERA, y que pondrá al alcance de nuestros colegiados.

Asistieron 43 personas.

6. Introducción a Solvencia II.

9, 11, 16 y 18 de abril de 2018.

Sra. Anna Labayen (ÁreaXXI), Sr. Jordi Payés (Serfiex) y Sr. Emilio Vicente (MGS).

En abril tuvo lugar la octava edición del Curso de Introducción a Solvencia II.

El curso, de 12 horas de duración, trató los aspectos fundamentales de la Ley 20/2015 de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (LOSSEAR) y de su Reglamento (ROSSEAR), aprobado por el Real Decreto 1060 / 2015, que entraron en vigor el 1 de enero de 2016, y que han supuesto cambios radicales en la gestión de todas las áreas de las entidades aseguradoras.

En el curso se pudo ver los fundamentos de Solvencia II y de la gestión de riesgos, las metodologías para la cuantificación de los requerimientos de capital, el cálculo de las provisiones técnicas bajo criterios de Solvencia II, las novedades en materia de sistema de gobierno de las entidades aseguradoras, gestión del ORSA, función actuarial y auditoría interna, y los requerimientos de información externa.

El curso fue impartido por profesionales de amplia experiencia, profesional y docente, en la materia, y se transmitió una visión práctica y de mercado.

Asistieron 14 personas.

7. La Calidad de los datos en la Función Actuarial.

3 de mayo de 2018.

Sra. Elisa De Hevia (Deloitte) y Sr. Héctor Rufino (Deloitte).

La Calidad de los datos en la Función Actuarial

Los actuarios de las entidades aseguradoras usan una gran cantidad de información que utilizan para estimar las primas, provisiones técnicas y capital de solvencia, entre otros.

La calidad de la información determinará que las estimaciones de primas, provisiones y capital sean adecuadas y, por tanto, la entidad aseguradora sea solvente a medio y largo plazo.

La Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras (LOSSEAR) y su Reglamento (ROSSEAR) establece que una de las responsabilidades de la función actuarial es la de evaluar la calidad de los datos utilizados por la entidad para el cálculo de las provisiones técnicas.

En la conferencia se analizó la importancia de la calidad de los datos para la Función Actuarial, se hicieron reflexiones sobre las principales problemáticas en las entidades aseguradoras y se ofrecieron propuestas para plantear un eficiente modelo de gestión y control de calidad de la información.

Asistieron 28 personas.

8. Aplicaciones prácticas de las NIIF 17.

22, 23, 29 y 30 de mayo de 2018.

Sr. Enrique Sánchez (Mazars) y Sr. Albert De Paz (Management Solutions).

Aplicaciones prácticas de las NIIF 17

El curso, de 12 horas de duración, trató los aspectos fundamentales de los nuevos estándares contables NIIF 17 para la valoración de los contratos de seguros, que fueron publicados en mayo de 2017 y que entrarán en vigor en 2021, y que tienen impactos importantes en diferentes ámbitos.

En el curso se trataron los fundamentos de los nuevos estándares NIIF 17, las principales novedades derivadas de NIIF 17, las metodologías para la valoración de contratos y realizaron ejemplos prácticos de valoración de diferentes productos.

Asistieron 30 personas.

9. La Función Actuarial.

6, 7, 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26 y 27 de junio de 2018.

Sr. Alberto Ferrando (BDO), Sr. David Guitart (BDO), Sra. Fina Alargé (Zurich), Sr. Xavier Miracle (Zurich), Sr. Eduard Antolín (Allianz), Sr. Juan Manuel Hernando (Allianz), Sr. Alberto de Paz (Management Solutions), Sr. Jordi Payés (Serfiex), Sr. Ismael González (Guy Carpenter), Sr. Maxi Carrió (Guy Carpenter) y Sr. Emilio Vicente (MGS).

La Función Actuarial

Este año fue la 2ª edición del curso de "LA FUNCIÓN ACTUARIAL", que forma parte del programa de cursos de Solvencia II del Col•legi d’Actuaris de Catalunya.

El curso de 32,5 horas de duración abordó los aspectos fundamentales que establece la legislación sobre la Función Actuarial, así como la propia regulación profesional que establece que el alcance de la Función Actuarial comprende los aspectos relacionados con Provisiones Técnicas, Suscripción, Reaseguro , Apoyo a la Gestión de Riesgos. De modo que en la Función Actuarial exige al actuario emitir una opinión profesional independiente, elaborar un Informe Actuarial para el Órgano de Administración de la Entidad, y elaborar un resumen del Informe Actuarial para la DGSyFP.

Contamos para ello y para cada área (Provisiones Técnicas, Suscripción, Reaseguro y Apoyo a la Gestión de Riesgos) con ponentes expertos y con gran experiencia en proyectos en entidades aseguradoras en el ejercicio de la Función Actuarial, así como responsables de la Función Actuarial en entidades aseguradoras.

Se desarrolló como un Curso Modular, lo que permitió hacerlo de forma global o bien escoger los módulos por separado (distinguiendo entre vida y no vida).

Asistieron 19 personas.

10. La Función Actuarial en las entidades aseguradoras: la experiencia del actuario.

27 de junio de 2018.

Sra. Fina Alargé (Zurich), Sr. Angel Antón (VidaCaixa), Sra. Marta Marco (Fiatc) y Sr. Antonio Rubio (Grupo Catalana Occidente).

La Función Actuarial en las entidades aseguradoras: la experiencia del actuario.

Como complemento y clausura del curso sobre La Función Actuarial, tuvo lugar esta conferencia abierta en la que se compartieron experiencias con los responsables de la Función Actuarial de algunas de las principales entidades de nuestro mercado: el alcance de las tareas de la entorno de la Función Actuarial, considerando el principio de proporcionalidad que establece la Normativa, y la adaptación del marco de actuación en el volumen, complejidad y estructura de cada compañía, así como a las directrices marcadas en sus políticas escritas y demás procesos internos de la misma.
Asistieron 31 personas.

Resumen de las actividades en materia de formación del primer semestre 2018.

Actividades en materia de formación: primer semestre 2018

Management Solutions

créditos

ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, Septiembre 2018
ADC21. Col·legi d'Actuaris de Catalunya, Septiembre 2018

Director
Emilio Vicente Molero

Consejo de redacción
Xavier Colominas García
Anna Labayen Cervera
Aleix Olegario Surroca

Diseño y maquetación
Icstece_ comunicación y marca
www.icstece.com

Col·legi d’Actuaris de Catalunya

Presidente
Miquel Viñals Fusté
Vicepresidente
Xavier Plana Marcos
Secretaria
Marisa Galán Camino
Tesorera
Clara Armengol Vivas
Vocal Presidente Sección Formación e Investigación
Isidre Martínez Ivars
Vocal Presidente Sección Relaciones Institucionales
Diego Valero Carreras
Vocal Presidente Sección Profesional
Francisco Durán Lorenzo

Gerencia
Joaquim Celma Bueso
jcelma@actuaris.org
Administración
Rosa María Felipe Checa
actuaris@actuaris.org


Col·legi d'Actuaris de Catalunya
Via Laietana, 34 4 planta
08003 Barcelona
+34 933 190 818
actuaris@actuaris.org
www.actuaris.org

Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier artículo sin previa autorización del Col·legi d’Actuaris de Catalunya.

Los conceptos i formulas expresadas a cada articulo son únicamente responsabilidad del autor.

protectores

Agrupació Allianz Alter Mutua
Arag BanSabadell Vida BBVA Seguros
BDO Caja Ingenieros Catalana Occidente
CPPS DAS Deloitte
Fiatc Garrigues Generalitat de Catalunya
KPMG Guy Carpenter Management Solutions
Mazars MGS Milliman
Mutua de Propietarios Mutual Medica Nacional de Reaseguros
PM Mallorquina RGA SAS
Scor Global Life Scor The Arts & Science of Risk Serfiex
Vida Caixa Willis Towers Watson Zurich